Enamoramiento
A. Rocamora Bonilla
Psiquiatra. Centro de Salud Mental Latina. Madrid. España.
E
n uno de sus últimos libros, Sacks (2001)1 nos relata la historia de una niña, Temple, diagnosticada de autismo, que llegó a ser bióloga e ingeniera y que escribió una autobiografía. Al ser preguntada ¿qué imaginaba que era enamorarse?, contestó: “Quizás es como desvanecerse...”. ¿Y quées el amor? “Preocuparse por alguien –contestó–”. La distancia que hay entre “desvanecerse” y “preocuparse” es lo que diferencia el enamoramiento del amor. Y esto fue dicho por una autista que se supone tiene dificultad para sentir y expresar ternura y cariño.
¿Por qué nos enamoramos?
Son innumerables las soluciones que se han dado a esa pregunta. La filosofía, la teología o la mismapsicología han intentado dar una respuesta a ese interrogante. Desde esta última posición, se ha definido como “una aptitud de dar y recibir afecto” (Horney, 1981)2. En esencia es así, pero es algo más. Como matiza Fromm (1979)3: “el amor es dar y recibir, pero también es cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento”. Una respuesta fácil es: porque encontramos “la media naranja”. Una respuesta con másenjundia nos indicaría que todo enamorado parte de un deseo insatisfecho de sí mismo. Cuanto más autosuficientes y prepotentes nos sintamos menos posibilidad tendremos de enamorarnos; y el otro extremo también es cierto: si nos sentimos con una baja autoestima, una insatisfacción absoluta, también nos sentiremos bloqueados para amar. De alguna manera, el amado completa al amante en todo lo quesupone la concreción de su “ideal del yo”. Es decir, su “ideal del yo” es transferido al ser amado. La unión tenderá a permanecer cuando las dos personas intercambien sus “yo ideales”. Para comenzar a amar es necesario admirar. En muchas ocasiones no podremos concretar lo que nos atrae de una persona, pero es evidente que solamente amamos aquello que valoramos, reconocemos o envidiamos (que será ellado oscuro de la admiración). Reik lo resume bellamente (1967)4: “amo a alguien, no porque soy hermoso y bueno, sino porque esa persona posee esas cualidades y yo no. Además, si me considerase tan hermoso y bueno como ella, no la amaría”.
Venus y Adonis (1553-1554), de Tiziano.
La psicogénesis del amor parte, precisamente, del conocimiento de nuestra propia deficiencia, buscando en el otro loque nos falta o fantaseamos que no tenemos: dinero, belleza física, cultura, posición social, seguridad, afecto, etc. El otro puede ofrecernos lo que deseamos. En el fondo, amamos del otro lo que sentimos que no poseemos.
Psicogénesis del amor. Etapas
Sentimiento de indefensión y frustración En el útero, madre e hijo forman como un “gran magma”, sin diferenciación ni identidad propia: el bebéno sabe dónde termina él y dónde comienza la madre. Viven en una simbiosis tan perfecta que es el paradigma de la felicidad. De alguna manera siempre volvemos a esta situación fetal cuando algún peligro nos acecha. Es con el “trauma del nacimiento”, donde el niño comienza a sentirse como sujeto, pese a su indefensión. Es curioso constatar que el trasfondo de nuestro amor por los demás resideprecisa-
mente en la naturaleza de precariedad con la que nacemos. El ser humano es uno de los seres vivientes que más necesidad tiene de los demás para sobrevivir. Sin la ayuda del entorno familiar el niño moriría en pocas horas. En estos momentos es cuando el bebé descubre el poder de su madre desde su propio desamparo; esos primeros cuidados son los cimientos del yo futuro; si recibe cuidados “losuficientemente buenos” (Winnicott, 1990)5 podrá ir formando lo nuclear de su personalidad, que le permita relacionarse con el otro, no de forma defensiva sino desde la comprensión y la empatía. Si, por el contrario, se produce una ausencia de “atenciones” (alimentación, contacto físico, etc.) la personalidad anómala está servida.
Los dos primeros años de un ser humano son trascendentales...
Regístrate para leer el documento completo.