energia

Páginas: 7 (1703 palabras) Publicado: 30 de abril de 2013

EL MOVIMIENTO COOPERATIVO VENEZOLANO.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COOPERATIVISMO EN VENEZUELA

En Venezuela las comunidades indígenas desarrollaban su trabajo en forma colectiva. Así por ejemplo los Yanomami y los grupos indígenas asentados en el Valle de Quibor, en el Estado Lara, trabajaron la agricultura en forma colectiva. Los instrumentos de trabajo eran de propiedad comunitaria y ladistribución de la cosecha equitativa. La cayapa o forma de trabajo colectivo para lograr un beneficio común, es una expresión de organización de nuestras comunidades indígenas. Estas manifestaciones constituyen las raíces de cooperativismo venezolano. Al respecto, Celis (2002) afirma: "En Venezuela el Cooperativismo surge como una propuesta de socializar la propiedad de los medios de producciónmediante la valoración del trabajo como factor fundamental del proceso por encima del capital".
La primera cooperativa se constituyó en 1890 en Chiguará, Estado Mérida, la actividad desarrollada fue el ahorro y crédito.
En 1900 se organiza en Porlamar, Estado Nueva Esparta la primera cooperativa dedicada a la producción, constituida fundamentalmente por artesanos carpinteros.
Para regular elfuncionamiento de las cooperativas se promulga en 1910 la primera Ley de Cooperativas, la cual se consideró una copia de la Ley Francesa vigente en ese entonces, luego en 1919 desaparece dicha Ley y la regulación del funcionamiento de las cooperativas fue atribuida al Código de Comercio, ya que se consideró a las mismas como Sociedades Mercantiles.
En 1937, el Gobierno de López Contreras ordenó lapromoción del Cooperativismo a todos los funcionarios, en especial a los Presidentes de Estado. En 1944 es promulgada una nueva Ley de Cooperativas, por parte del Presidente Medina Angarita. En este caso, el Estado se obligaba a promover las cooperativas, dependiendo el desarrollo de sus actividades de los Ministerios de Agricultura y Cría, Educación, Trabajo y Fomento. Posteriormente, se logró lacreación de cooperativas agrícolas, llegándose a fundar 200 de ellas. Al referirse a ese hecho, Suárez de Sandoval (1998) asevera: "La actividad agrícola se constituyó en la más importante dentro del cooperativismo de esa época" (p.11).
Al comienzo de la década del 40 hubo un crecimiento del número de cooperativas. Según Martínez (1972):
Los años 1940 – 1950 conforman un período de gran expansión delas cooperativas en Venezuela, con la creación de cooperativas de producción, agrícolas, de consumo, ahorro y crédito, vivienda y pesca. Para diciembre de 1941, existían 347 cooperativas en Venezuela (p.108).
Posteriormente desde 1948 hasta 1958, con la instalación del Gobierno de Pérez Jiménez, las organizaciones cooperativas, desaparecieron. En ese orden de ideas, Martínez (1972), establece:En 1959 se inicia un resurgimiento del cooperativismo Venezolano luego de la caída de la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez. Juegan un rol importante en este renacer algunas personalidades dinámicas que pertenecían en su mayoría al clero católico (p. 108).

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra
Es un movimiento político-social brasileño de inspiraciónmarxista que busca la reforma agraria.
Se originó en la oposición al modelo de reforma agraria impuesto por el régimen militar, principalmente en los años 1970, que priorizaba la colonización de tierras en regiones remotas, con los objetivos de exportar los excedentes poblacionales y de la integración estratégica. Contrariamente a este modelo, el MST busca fundamentalmente la redistribución de lastierras improductivas.
El grupo se encuentra entre los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica contando entre sus miembros a un millón y medio de campesinos sin tierra organizados a lo largo de 23 de los 27 estados de Brasil
El 26 de enero de 2013 fue asesinado uno de los líderes de este movimiento, Cícero Guedes do Santos en la localidad Campos dos Goytacazes, perteneciente al Estado de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Energia
  • Energia
  • Ènergia
  • La energia
  • Energia
  • Energia
  • Energia
  • Energia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS