ENFERMEDAD DE HUNTINGTON 1
M.P., un varon de 45 años, presento inicialmnete un deterioro de la memoria y de la concentracion. A medida que su funcion intelectual empeoraba en el año siguiente, desarrolló movimientos involuntarios de los dedos y las manos de los pies, asi como muecas y pucheros faciales. Es consciente de su transtorno y eso lo deprime. Con anterioridad, había estado sano y notiene historia de familiares con afectación semejante. Sus padres murieron en un accidente de tráfico pasada la cuarentena. M.P. tiene una hija sana. Depués de una evaluación exhaustiva, el neurólogo le diagnostica a M.P. la enfermedad de huntington. Este diagnóstico es confirmado por análisis del DNA que muestra 43 repeticiones del triplete CAG en uno de los alelos HD( normal <26). Las pruebaspresintomáticas realizadas a continuación a su hija muestran que ella también ha heredado el alelo HD mutante. Los dos recibieron un amplio asesoramiento genético.
Introducción:
La enfermedad de Huntington (EH), es una enfermedad neurodegenerativa autosómica dominante que fue descrita por George Huntington en 1872 (Huntington, 1909). El comienzo de la enfermedad es lento, se sitúa en la edadmedia de la vida, habitualmente entre los 30 y 50 años. Se manisfiesta por movimientos musculares anormales, entre los cuales, el más frecuente, pero no el único, es corea, y pérdida progresiva de funciones cognitivas (García de Yébenes et al., 1992). Los datos epidemiológicos de la EH se obtiene a través del estudio de familias afectadas, y se ha demostrado por estudios de
22 Revisión - Enfermedadde Huntington: modelos experimentales y perspectivas terapéuticas. Serrano, et ál.
prevalencia el origen noreuropeo de la mutación que conduce a la EH destacándose una densidad de incidencia que va desde 2,5 a 9,95 por cada 100.000 habitantes, lo que indica una prevalencia diferente según la situación geográfica (Harper, 1996). Tomando como fuente, artículos indexados en la base de datos Medlinepublicados en los últimos
20 años, pudimos constatar que desde el punto de vista neuropatológico, hay muerte celular que afecta principalmente al estriado y corteza cerebral. Neuroquímicamente en el estriado de pacientes con EH hay disminución en la concentración de los neurotrasmisores glutamato y ácido-γ-amino butírico (GABA; Dure et al., 1991). La causa molecular de la enfermedad es una expansióndel codón CAG, en el primer exón, que codifica para una cadena de glutamina de la proteína denominada huntingtina, cuya función es aún desconocida. La expansión de poliglutamina representa una causa importante de neurodegeneración, ya que resulta ser responsable de las alteraciones observadas en otras enfermedades hereditarias, además de EH (Burright et al., 1997).
Los síntomas iniciales semanisfiestan con frecuencia por un cambio de la personalidad, pero los movimientos coreicos pueden ser el primer signo de la enfermedad (Marsden,
1993). Los trastornos mentales iniciales a menudo son sutiles, aunque se pueden encontrar alteraciones de sensibilidad, de conducta e irritabilidad, y tendencia al comportamiento agresivo o sexual no controlado (Buller et al., 1994). Son frecuentes ladepresión y el suicidio entre estos pacientes siempre constituye un riesgo. A medida que la enfermedad progresa, los movimientos coreicos son más intensos y grotescos. Con frecuencia aparece demencia que con el tiempo se vuelve más pronunciada (Marsden,
1993; Buller et al., 1994; Diamond et al., 1992). La marcha, habla y uso de manos se hallan afectados. Igualmente, muchos pacientes experimentan rigidez yacinesia crecientes, que llevan a reducción de la corea. La muerte se produce alrededor de los 15 y
20 años después del comienzo de la enfermedad (Marsden, 1993) .
En general los cuadros clínicos son muy variables (Bruyn y Went, 1986). Los síndromes clínicos más característicos son:
• Variante clásica: inicio entre los 30 y 50 años. Cuadro típico de trastorno motor, cognitivo y de conducta....
Regístrate para leer el documento completo.