ENFERMEDADES MENTALES
En este artículo vamos a comprobar la relación existente entre la posesión, la brujería y las enfermedades mentales, y comprobaremos la evolución de la concepción que tenían sobre la brujería tanto el pueblo como la Iglesia, para terminar comprobando que la Iglesia no hubiera podido subsistir sin la brujería, entendida como su contraria debido a intereseseconómicos y sociales, aunque ésta existía en forma de ritos paganos de la época romana que aún persistían en la península, lo cual demuestra que en absoluto tenía vocación de contrariar en un principio la doctrina católica, sino que sus seguidores más bien se vieron en la necesidad de defenderse de los ataques de la Iglesia. También veremos que en ese afán por perseguir a los brujos, la Iglesiatambién se llevó por delante a muchos enfermos mentales cuyas enfermedades (epilepsia, histeria, esquizofrenia, etc.) eran a menudo tachadas de posesiones demoníacas o de brujería, de manera que infinidad de inocentes murieron en la hoguera.
La Edad Media
Lo más sobresaliente de este período es el virulento resurgir de la ancestral visión demonológica de la enfermedad mental y la pretensión deeliminar la concepción física del campo de la medicina.
Durante la Baja Edad Media (s. IX – XI) existió una relativa permisividad hacia las tradiciones paganas y demonológicas; la mayoría de las personas recurrían a brujas y magos para resolver sus problemas. Durante este período, cabe destacar también el trato humanitario que los enfermos mentales recibían en los múltiples monasterios; claro está,que quedaban fuera de este trato humanitario todos aquellos enfermos que presentaran conductas violentas o muy desagradables. Pero, a medida que fue transcurriendo el tiempo, la Iglesia católica fue escalando puestos hasta llegar a ser la rectora absoluta de la vida de los ciudadanos, y la estricta moral cristiana choca con la tradición popular apegada durante siglos a costumbres paganas másliberales. El clima de tolerancia inicial comienza inevitablemente a reducirse. A todo esto hay que añadir que se dio un periodo de crisis social (hambre, miseria, peste…) así como innumerables guerras sangrientas. Dada la falta de cauces para expresar el malestar, comienzan a desarrollarse curiosos modos de expresión emocional, brotes de locura colectiva, es decir, alteraciones extremas delcomportamiento que llegaron a afectar a poblaciones enteras. Durante estos siglos se registraron epidemias de manías danzantes: delirios frenéticos, saltos, bailes, convulsiones… Existían curiosas creencias populares como la de que si se bailaba sin parar, la persona quedaba inmunizada ante una posible picadura de tarántula; ciudades enteras fueron contagiadas, los ciudadanos podían pasar horas, a vecesdías enteros danzando, saltando, riendo… En Italia, este fenómeno se conoció como tarantismo; se extendió por toda Europa, donde se le acabó conociendo con el nombre de Baile de San Vito. Otro ejemplo de epidemias de este tipo lo constituye los ataques colectivos de licantropía, que hacía vagar a los afectados aullando como lobos, o las posesiones grupales. Una de las hipótesis explicativas de estosfenómenos es que estos extraños comportamientos eran parecidos a los ritos que la tradición greco-romana celebraba en honor de ciertos dioses. Cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial, se prohibieron una serie de ritos y tradiciones profundamente enraizadas en la cultura y el folklore popular. El conflicto entre tradición y religión, la imposibilidad cotidiana de expresiónemocional, acabó transformándose en síntomas de una enfermedad de tal manera que su práctica no estuviera abocada al castigo.
Según la teología de la época, las posesiones diabólicas podían ser de dos tipos atendiendo a un criterio de voluntariedad de la posesión:
– Entendida como una enfermedad mental: el demonio poseía a su víctima en contra de su voluntad, bien por el abandono de su alma, o bien...
Regístrate para leer el documento completo.