Ensallo
Precisamente, a partir de esa memorable batalla, nace en Rivas la famosa leyenda del Caballero Andante, que don Jaime Marenco Monterrey recoge en su libro “Relatos,
cuentos y leyendas de Rivas”.
Según la leyenda, cuando Walker se instaló en Rivas en noviembre de 1856, se hacía acompañar del capitán Blackburn, “hombre que cifraba los 35 años, de buena estaturacomplexión fuerte, ágil. Vestía impecable, ya fuera con el uniforme o de civil, botas brillantes con espuelas de plata, de su faja, colgaba un brillante sable, pistola calibre 44 y un rifle Minnie siempre engrasado. Su mirada era amable, sonriente burlona, mostrando decisión, no tenía señas particulares, salvo una quemadura en la oreja izquierda, el conjunto inspiraba confianza y simpatía, casi siempremontaba un
caballo negro azabache”.
En resumen, Blackburn había llegado de Tennesee para integrarse a la lucha de Walker y éste lo nombró su asistente, llegándole a profesar gran cariño. Sucedió que en el combate de “las cuatro esquinas” donde la feroz refriega llegó hasta la lucha cuerpo a cuerpo, las fuerzas de Walker sufrieron grandes pérdidas y salieron en desordenadaretirada.
Al llegar a Rivas, el capitán Blackburn no apareció por ningún lado, entonces Walker envió una compañía en su búsqueda y regresaron con el cadáver del capitán, pero no traía la cabeza. El jefe filibustero mandó de nuevo la patrulla en busca de la cabeza de su amigo y regresaron al anochecer sin haber encontrado nada.
Desde entonces, relatan los lugareños que por las noches un caballoronda las calles en busca de la cabeza del Capitán Blackburn, entre Santa Ana y las Cuatro Esquinas, “en idas y venidas”
COMENTARIO:
Un caballero, en la Edad Media, era una unidad guerrera que forma parte de la hueste (fuerza militar) de un señor feudal o de un rey. Con motivo de las Cruzadas se crearon las órdenes militares, formadas por caballeros que secomprometían a votos monásticos, como la orden templaria o la orden hospitalaria. En los distintos reinos se fueron creando otras órdenes, como las órdenes militares españolas. Los rituales de iniciación incluían elementos luego incorporados al imaginario de la caballería andante, como el velar las armas (pasar una noche en oración ante las armas) y ser armado caballero (en una ceremonia propia delhomenaje e investidura de las relaciones feudo-vasalláticas).
La orden de caballería era pues cada una de las instituciones formadas por caballeros organizados jerárquicamente como vasallos de un señor y que respetaban un código de honor. Se suponía que un caballero andante debía ser un miembro de una de estas órdenes que, por orden de su señor o por obligación moral (por ejemplo, por imposiciónde una promesa a su dama), viajaba grandes distancias, ya sea persiguiendo un objetivo concreto o no, aceptando o provocando desafíos, resolviendo entuertos (injusticias) y protegiendo a los desfavorecidos (doncellas, viudas y huérfanos). Estos hechos (hazañas) hacían ganar al caballero una gran fama (paralelo al concepto de honra u honor, popularidad y prestigio, objetivos principales de laépoca, que equivalía a una vida más allá de la muerte -véase por ejemplo su formulación en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique-1 ), muchas veces exagerando sus proezasHERA Y EFESTO
Zeus y Hera, rey y reina del Olimpo, concibieron su hijo Hefesto antes de casarse, en un rapto de pasión. Desgraciadamente, este hijo nació contrahecho. Tenía los pies torcidos, y su aspecto vacilante y caderas dislocadas suscitaba la risa incontenible de todos los inmortales cuando caminaba entre ellos.
Hera, avergonzada de que a pesar de toda su...
Regístrate para leer el documento completo.