ensayo de derecho nercantil
INTRODUCCIÓN
El derecho mercantil es una parte medular del derecho, por lo tanto es necesario conocer a profundidad los antecedentes así como su evolución y su desarrollo.
Al estudiar el derecho mercantil nos dice que crean un derecho autónomo, que no surge por imposición del Estado, sino por su aceptación social y que se plasma en costumbres recogidas por recopilación hecha porasociaciones de comerciantes
En la segunda unidad podemos encontrar los conceptos generales de lo que es derecho mercantil, los sujetos del derecho mercantil, así como también las obligaciones que tiene cada uno de ellos.
La segunda unidad está destinada para conocer los contratos mercantiles, y la estructura que en ella conforma.
UNIDAD 1
EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTILORIGEN DEL COMERCIO
El Derecho mercantil surge en la Edad Media, frente a la rigidez y formalismo del Derecho civil, pues los comerciantes sienten la necesidad de unas normas que se adapten mejor a los requisitos del comercio. Dejan de aplicar entre sí la normativa rígida del derecho civil, y crean un derecho autónomo, que no surge por imposición del Estado, sino por su aceptación social yque se plasma en costumbres recogidas por recopilaciones hechas por asociaciones de comerciantes.
DERECHO DEL COMERCIO
Se entiende por Derecho Comercial a los reglamentos y estatutos que rigen a toda persona, natural o jurídica que desarrolle alguna actividad que reporte algún bien económico, esto último se entiende que es al acercamiento de los bienes del productor hacia elconsumidor, a cambio de algo que tenga valor económico, este acercamiento es conocido como COMERCIO.
A través de la historia el Derecho Comercial a sufrido diversas modificaciones, dado que al principio de los tiempos el Derecho Comercial no era considerado una rama jurídica propiamente tal, si no que formaba parte del Derecho Civil y también era confundido con el Derecho común. Posteriormente elDerecho Comercial fue adquiriendo mayor independencia del Derecho Civil hasta convertirse en lo que es hoy, en el conjunto de normas que rige en la empresa y en los empresarios principalmente.
DERECHO ROMANO
En lo que respecta al Imperio Romano, es innegable que la actividad comercial ocupaba un papel relevante en su economía. Ni siquiera en el siglo III, cuando la civilización romanaevidencia un notable decaimiento, cesa el comercio de diversas mercaderías.
Sin embargo, tampoco en el Derecho romano se distinguía un Derecho comercial, aplicable a una casta social, ni normas que reglamentaran ciertos actos jurídicos utilizados en el comercio, sin perjuicio de lo cual, en su ius civile hemos de encontrar los antecedentes de muchos negocios comerciales.
En el Derechoromano existieron reglamentaciones mercantiles fragmentarias, que no constituyeron un Derecho sistemático separado del ius civile. Sin perjuicio de ello, en su ius civile hemos de encontrar los antecedentes de muchos negocios comerciales. Sin duda, además, la teoría general de las obligaciones y de los contratos del Derecho romano constituye aún la base fundamental en que se apoya el Derecho civily el Derecho comercial vigente.
LA EDAD MEDIA
Este sistema de Derecho mercantil de clase cubre desde la baja Edad Media hasta la Revolución francesa, y en España hasta las reformas de Fernando VII, ya en el siglo XIX. Las únicas imposiciones estatales fueron las leyes de quiebra (como p.e. la Ley de Cortes de 1300 de Jaime I de Aragón) y los requisitos para la creación desociedades, para lo que se exigía autorización real (fue típico el privilegio concedido a la Compañía de las Indias). Fuera de esto, la intervención del poder estatal se limitaba a la promulgación de Ordenanzas, recopilaciones de normas consuetudinarias con aprobación real, como la de Bilbao de 1737.
En su esencia, el Derecho mercantil medieval pervive - aunque parezca increíble -...
Regístrate para leer el documento completo.