ensayo de presupuesto
Pablo Javier Sánchez Dumar
ADMINISTRACION FINANCIERA
Fesc Ocaña
Profesora: Cecilia Jácome
Presupuestos públicos
1-Cuáles son los principios que rigen los presupuestos públicos?
Rta= De conformidad con lo previsto en el artículo 12 del Decreto 111 de 1996, por el cual se estableció el Estatuto Orgánico de Presupuesto, son principios del sistema presupuestal: laplanificación, la anualidad, la universalidad, la unidad de caja, la programación integral, la especialización, inembargabilidad, la coherencia macro económica y la homeóstasis (Ley 38/89, artículo 8o. Ley 179/94, artículo 4o.).
2 que son las vigencias futuras?
Rta= Para entender la figura de vigencias futuras se debe partir del principio de anualidad según el cual: “El año fiscal comienza el 1 de eneroy termina el 31 de diciembre de cada año. Después del 31 de diciembre no podrán asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiación no afectados por compromisos caducarán sin excepción (Ley 38/89, artículo 10)”1.
“La estimación de los ingresos y la autorización de los gastos públicos se debe hacer periódicamente cada año, del1o. de enero al 31 de diciembre
En virtud de este principio no es posible adquirir compromisos que excedan en su ejecución la vigencia respectiva, sin embargo, el legislador incorporó un mecanismo que, previa autorización permite adquirir compromisos cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en curso y el objeto del compromiso se lleve a cabo en otras vigencias posteriores lascuales se ven afectadas
3- Cuáles son las vigencias futuras ordinarias?
Rta: Están permitidas para las entidades territoriales por disposición del artículo 12 de la Ley 819 de 2003 cuando con autorización de la respectiva corporación departamental o municipal: “Se podrá autorizar la asunción de obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras cuando su ejecución se inicie conpresupuesto de la vigencia en curso y el objeto del compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas”
4- cuando se habla de vigencias futuras excepcionales?
Rta: Cuando se pretende establecer compromisos que afecten el presupuesto de vigencias futuras sin apropiación en el presupuesto del año en que se concede la autorización en casos excepcionales para las obras de infraestructura, energía,comunicaciones, aeronáutica, defensa y seguridad, así como para las garantías a las concesiones
5-las entidades territoriales pueden disponer de la vigencia futura excepcionales?
Rta: El Estatuto General del Presupuesto (Decreto 111 de 1996) permite que las entidades territoriales hagan uso de estas, adaptadas a la dinámica y características propias de cada localidad, por ello, las autoridadesdepartamentales o municipales podrán hacer uso de la figura de vigencias futuras excepcionales siempre y cuando en sus respectivos estatutos lo hayan contemplado.
6- Cuáles son los requisitos para hacer uso de las vigencias futuras en los entes territoriales?
Rta:
1. Verificar si en el estatuto orgánico de presupuesto de la respectiva entidad territorial se encuentra contemplada la figura, encaso contrario no podrá hacer uso de las mismas.
2. Requiere de la autorización de la corporación respectiva: Asamblea Departamental o Concejo Municipal.
3. Debe contar con aval del CONFIS territorial o de quien haga sus veces. Cuando se trate de proyectos que conlleven inversión de la Nación deberá contar adicionalmente con el concepto previo y favorable del Departamento Nacional de Planeación.4. Sólo podrá versar sobre obras de infraestructura, energía, comunicaciones, aeronáutica, defensa y seguridad, así como para las garantías a las concesiones. Las obligaciones a cubrir con las vigencias futuras no deben corresponder a contratos de empréstito ni a intereses derivados de esos contratos
5. Se debe analizar el monto de los proyectos de obras a realizar y las condiciones de las...
Regístrate para leer el documento completo.