Ensayo De R
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACION PÚBLICA
Ensayo de Relaciones Internacionales
Profesor: Luis Gilberto Ramos Peña
Nombre: Eliuh Cerna Rodríguez
Matricula: 1766859
Grupo: 02
La disciplina de las Relaciones Internacionales desde sus orígenes ha sido apoyada y ha obtenido grandes aportes por parte de otras ciencias sociales, como lahistoria y el derecho, también se puede decir que las Relaciones Internacionales es la suma de varias ciencias que la conforman y aportan a su estudio sistemático como disciplina. Las Relaciones Internacionales son más que solo la investigación de un sector en específico y autónomo de la realidad social, cubre un sector bastante amplio de ésta, lo que hace más difícil el establecer una definiciónclara de las Relaciones Internacionales por su misma transdisciplinariedad. Wright nos dice que: “las Relaciones Internacionales, en cuanto disciplina que contribuye a la comprensión, predicción, valoración y control de las relaciones entre los Estados y de las condiciones de la comunidad universal es, al mismo tiempo, una historia, una ciencia, una filosofía y un arte”.
La disciplina de lasRelaciones Internacionales es la combinación de varias ciencias, por lo tanto existen varias lógicas y teorías que pueden darle sentido, nos encontramos entonces con una amplia gama de teorías las cuales le dan ese sentido, sin embargo, lo que se procura es crear una sola que abarque a todas las demás, lo que sería una teoría general empírica siendo la combinación de todas.
El estudio formal de lasRelaciones Internacionales como disciplina científica inicio en 1919, después del término de la Primera Guerra Mundial. Es decir, esta conflagración global tuvo un impacto directo en la formación de esta disciplina.
Los primeros estudios formales surgieron en Inglaterra y Estados Unidos. La universidad de Aberystwyth, en Gales, estableció la primera cátedra dedicada al estudio de las relacionesinternacionales.
En Estados Unidos, en 1921, se erigió el Consejo de Relaciones Exteriores, que fue la primera institución de investigación dedicada al análisis de los fenómenos mundiales. La visión idealista con la que inicio la disciplina pronto mostro su limitado poder explicativo.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945, el Realismo se convirtió en el enfoque dominante en la enseñanza de lasRelaciones Internacionales, con autores como E. H. Carr, Hans L. Morgenthau, Reinhold Nierbuhr, George Kennan y Arnold Wolfers.
A finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, algunos académicos empiezan a plantear que el Realismo carecía de suficiente poder explicativo y que era necesario plantear una metodología más científica. Entonces surgió en segundo debate de la disciplina: los“científicos” que usaban visiones positivistas y los tradicionalistas que se apegaban a los enfoques realistas e idealistas.
En la década de 1970, tuvieron lugar tres acontecimientos internacionales que revolucionaron el pensamiento internacionalista: la Guerra de Vietnam, la caída del sistema de Bretton Woods y el final del patrón de oro/dólar por parte de Estados Unidos en 1971, y el boicotpetrolero de la OPEP a los países de occidente . estos acontecimientos cuestionaron las bases explicativas del Realismo al proponer que el poder no era la única variable que explicaba el comportamiento de los Estados.
Nació así el tercer debate teórico de las Relaciones Internacionales entre los neorrealistas, como Kenneth Waltz, y los neoliberales institucionales, como Robert Keohane y Joseph Nye, elcual domino la discusión teórica entre los académicos hasta finales de la década de 1980.
A partir de la década de 1990, surgió una propuesta teórica muy distinta a las tradicionales: el Constructivismo. Esta visión planteaba un enfoque novedoso, en el cual las percepciones, las ideas, los valores y la identidad son elementos centrales para explicar los fenómenos interna-cionales. El...
Regístrate para leer el documento completo.