Ensayo. El Creador Literario Y El Fantaseo.
y el fantaseo
Sigmund Freud
Introducción
En este trabajo hablaremos de la comparación que hace Sigmund Freud entre un niño que juega, y un poeta que escribe. Un adulto que escribe poesía. Y que provoca esa creación literaria en nosotros como lectores.
Nuestro propósito es dar cuenta de esta comparación, analizarla y profundizarla. Entender porque el niño que juega,puede compararse con el adulto que fantasea, y con el creador literario, es decir con el adulto que cumple su fantasía escribiendo y que provoca que los lectores de esa creación puedan fantasear con goce y sin remordimiento. También queremos dirigirnos al fantaseo del humano, es decir, a nuestras fantasías, lo reprimido que se encuentra en nuestro inconsciente y que luego se manifiesta en losllamados sueños diurnos.
Citaremos las frases más representativas y destacadas del texto, e incluiremos nuestras opiniones y lo que entendemos de aquello que se expone. Analizarlas y entrelazarlas unas con otras. La idea es decir algo más allá de lo que está dicho. O simplemente dar a conocer, que nos produjo el escrito de Freud al leerlo. Que sensaciones o nos provocó, que nos hizo reflexionar, y lavisión que tomamos al hacerlo parte de nosotras.
Nuestro tema central y la pregunta que queremos responder, es ¿Cómo es posible que el poeta al hacer una creación literaria logre tal goce en nosotros? ¿Qué pasa con nosotros al momento de leer algo que otro escribió?
Desarrollo
Freud comienza hablando en el texto de los poetas y de lo que nos provocan sus creaciones literarias. Y serefiere a que si le preguntásemos a un poeta que es lo que hace para provocar esto jamás lo dejarían claro, aunque lo intentaran. Lo que sí es común en los dichos de los poetas y es una frase que rescata Freud es que “Todo hombre esconde un poeta y que el último poeta sólo desaparecerá con el último de los hombres”. Y esta es una frase por cierto muy cierta. Ya que según nuestra perspectiva, poetaes quien a través de palabras te logra provocar sensaciones o sentimientos ya sean buenos o malos. Y como claramente todos tenemos la capacidad de sentir, también tenemos la capacidad de expresarlo. Pero el punto, es que hay unos que lo expresan mejor que otros, y que saben llegar más allá, es decir al corazón de las personas. Veremos qué es lo que pasa aquí.
“Todo niño que juega se comportacomo un poeta, porque crea un mundo propio” (Freud, 1907). El niño siente placer en su propio mundo y no cree que nada puede ser malo y no hay nada que le avergüence, creemos que es ahí donde está la diferencia. Desde que comenzamos a crecer nos reprimen, y nos dicen lo que está bien y está mal. Hay algo establecido en la sociedad que dice lo que debemos y lo que no debemos hacer. Lo moralmentebueno y lo moralmente malo. Claro está, que es nuestra elección pero generalmente adoptamos la elección de reprimir nuestras pulsiones y deseos más ocultos. Esos que nos producen placer. Y los enviamos a nuestro inconsciente. Freud en algún momento de su vida se refiere a una frase de Platón que nos llamó mucho la atención y que hace referencia (valga la redundancia) a lo que queremos decir en estepárrafo; “Dijo Platón que los buenos son los que se contentan con soñar aquello que los malos hacen realidad “. Lo que reprimimos es lo que no es debido hacer, pero es justamente lo que nos causa placer. Freud expone en el texto que “lo más difícil para un hombre es renunciar al placer que conoció” Y luego expone que “nosotros no renunciamos a ello si no que cambiamos una cosa por otra” Eladulto cuando deja de jugar comienza a fantasear. Cambia el juego por la fantasía y pareciera que no le quedara otra opción. Ya que el mundo espera algo de él.
Como reprimimos nuestros deseos, estos se dirigen a nuestro inconsciente y el inconsciente se manifiesta en nuestros sueños nocturnos y hay otra frase de Freud que hace referencia a lo expuesto; “Cualquiera que despierto se comportase como...
Regístrate para leer el documento completo.