resumen del texto creador literario y el fantaseo
El texto se basa en los problemas de la creación literaria, centrándose específicamente en el trabajo poético. Buscando principalmente de dónde obtienen los poetas su inspiración y, cómo es que logran conmover de tal forma al lector, que al leer su obra se percatan de sentimientos encontrados que ni siquiera sabían que tenían.
Sin embargo,también es sabido que si se llegase a realizar tales cuestiones a un poeta puede no contestar, o bien, dar una respuesta que no resuelva exactamente las dudas. En este punto en donde vamos a buscar en el niño las primeras huellas del quehacer poético, y para esto se nos recuerda que lo que más gusta a un niño es el juego, y que todo niño que juega se comporta como un poeta, pues se crea un mundopropio o, mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada.
De igual forma recordando que el niño toma muy en serio ese mundo que ha creado, le dedica afecto y que lo opuesto al juego no sería la seriedad, sino la realidad efectiva, el mundo ‘real’. Pero el niño es bastante capaz de separar la realidad de su mundo de juego, convirtiendo, por decirlo así, esos objetos osituaciones que imagina en objetos que pueda encontrar en el mundo real. Y es justo esto lo que diferencia el jugar de fantasear.
El poeta hace lo mismo que el niño que juega: crea un mundo de fantasía al que toma muy en serio, lo dota de grandes montos de afecto, al tiempo que lo separa de la realidad efectiva. Para esto existe un lenguaje que relaciona la similitud entre el juego de un niño yla creación poética, conocido como “juegos” o lo que es lo mismo, “Spiel” en alemán. Sirven para enunciar las representaciones que el poeta utiliza para afirmar los objetos que imagina a algo palpables y son:
«Lustspiel» {«comedia»; literalmente, «juego de placer»}, «Trauerspiel» {«tragedia»; «juego de duelo»}, y designando «Schauspieler» {«actor dramático»; «el que juega al espectáculo»} a quienlas figura.
Sin embargo, el hombre no puede ser un niño eternamente, por lo que al crecer y convertirse en un hombre, visto desde la sociedad debe dejar de jugar. Pero no es tan sencillo, puede que en su empeño por tomar en serio el mundo real que lo rodea, deje de ver la diferencia entre juego y realidad. De esta forma, recuerda su infancia y lo sencillo que era para él esta forma de vida,contrario a su realidad actual, donde es un adulto y la sociedad reclama actividades muy distintas.
Aparentemente un hombre adulto renuncia al placer, a la satisfacción que obtenía de jugar, aunque se sabe que es extremadamente difícil dejar algo que gusta mucho. En realidad, no podemos renunciar a nada; sólo cambiamos una cosa por otra; lo que parece ser una renuncia es en realidad una formación desustituto o subrogado.
Lo anterior significa que al renunciar al juego es como si se desprendiera de esos objetos que antes convertía de lo que imaginaba a un objeto palpable, por lo que ahora no juega, sino fantasea, o lo que es lo mismo, hace castillos en el aire o “sueños diurnos”.
Aunque es fácil notar cuando un niño se encuentra jugando, en el adulto no es tan fácil percatarse, puesgeneralmente se avergüenza de sus fantasías y prefiere esconderlas a los demás, pues lo considera como algo no permitido e infantil. Esto se sabe gracias a estudios realizados a neuróticos, personas que se ven en la necesidad de confesar sus fantasías al médico para poder curarse, aunque este fenómeno bien podría darse en un hombre sano si dejase a un lado esa vergüenza que siente por fantasear.
Eslícito decir que el dichoso nunca fantasea; sólo lo hace el insatisfecho. Por ello ese fantasear representa deseos no satisfechos y cada fantasía representa el cumplimiento de un deseo en particular. Estos deseos pulsantes dependen del sexo, la edad y la personalidad de cada persona.
Así, en la mujer joven se observan más deseos de carácter eróticos mientras que en el hombre joven son deseos...
Regístrate para leer el documento completo.