Ensayo Historia
EN EL DEBATE PÚBLICO
Por una educación justa, diversa y de calidad
Septiembre 2013
ABSTRACT
El derecho a la educación ha sido una preocupación constante a lo largo de los últimos años. Las movilizaciones estudiantiles mostraron
deficiencias y problemas reales de nuestro sistema educativo las que, a pesar de los progresos de las últimas décadas, existen y afectan a unagran cantidad estudiantes. No obstante ello, en la discusión pública no ha existido un debate sobre otras cuestiones fundamentales que también
son relevantes para el futuro educativo de Chile, como la libertad enseñanza y sus diferentes expresiones en el sistema educacional chileno.
El desarrollo de este artículo concluye que existe la necesidad de estudiar y dimensionar la importancia de lalibertad de enseñanza, como
expresión y materialización del derecho a la educación, en un contexto donde cobra especial preponderancia un concepto de educación
integral, apreciando tanto el rol de la familia y del Estado como agentes educativos.
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
El derecho a la educación y la libertad de enseñanza son expresiones
inalienables de la dignidad humana. Así, lalibertad de enseñanza y el
derecho a la educación han ocupado un lugar importante en la historia
política y jurídica contemporánea. En Chile, la libertad de enseñanza
fue una fuente de conflictos políticos entre liberales y conservadores,
a fines del s.XIX, que perduró por muchos años sin resolverse1.
Ya en el s. XX, en virtud de los movimientos constitucionalistas, se
tuvo mayor claridad conceptualsobre estos derechos y sus
relaciones, primero abordando la libertad de enseñanza y después el
derecho a la educación. Sin embargo, los conceptos de educación y
enseñanza, junto a sus interrelaciones, no ya como garantías constitucionales, han existido desde siempre en la historia de las ideas.
Este informe tiene como objetivo clarificar el concepto de libertad de
enseñanza en el debate público,desde una perspectiva que busca
ser coherente con la promoción del desarrollo humano integral.
El primer problema de la educación, ausente en el debate público, dice
relación con el fin de la educación2, esto es, cuál es el sentido y para qué
se educa. Para los clásicos antiguos y medievales, por ejemplo, el
educar tenía como propósito formar a los hombres en la virtud. Para los
teóricos de lailustración francesa, en cambio, depositar en el individuo el
acopio de conocimientos similar al de una enciclopedia. Hoy, sin
embargo, esta pregunta parece darse por supuesta.
Si bien en nuestra época este aspecto ha perdido importancia,
trasladándose la preocupación hacia los medios económicos e
institucionales que hacen posible el proceso educativo, es imprescindible reconocer su importancia,puesto que si bien los medios y
los métodos de enseñanza evolucionan cada vez más y puede
decirse que son mejores a medida que se avanzan las décadas, la
excesiva preocupación por ellos termina por olvidar el sentido auténtico de la educación3.
Ahora bien, un segundo problema que se plantea es de qué
naturaleza es el fin de la educación. Si el principio de la educación es
el hombre, el fin de laeducación no puede ser sino de naturaleza
filosófica, porque es la filosofía la ciencia que da respuestas a las
preguntas últimas de la persona, preguntas que todo concepto de
educación debe considerar4.
En consecuencia, el fin general de la educación es el desarrollo en el
hombre de las virtudes morales e intelectuales; una educación que
recae en las virtudes fundamentales, es el medio que haceposible
que los individuos alcancen su fin último, que es la felicidad. Las
Que la educación tenga un fin objetivo en ningún caso anula la diversidad que aportan los
distintos ideales y filosofías que se han desarrollado sobre aquella a lo largo de la historia. Se
trata, más bien, de reconocer la existencia de un fin común a todos los individuos, independiente
de las circunstancias y las concretas...
Regístrate para leer el documento completo.