ENSAYO INVERSION SOCIAL
INVERSIÓN SOCIAL: SALUD, EDUCACIÒN, VIVIENDA, DEPORTE, RECREACION E INFRAESTRUCTURA
Yessica Palacio Henao
Katherine Celis Ríos
Luis A. Arbeláez Ardila
Profesor:
Jorge Ariel Franco López
Institución Universitaria Salazar y Herrera
Macroeconomía
Medellín
2015
Contenido.
1. Infraestructura
2. Deporte y recreación
3. Presentación de servicios en salud
4. Educación
5. Vivienda
6.Bibliografía
1. Infraestructura
La inversión en infraestructura más que un fin, es un medio a través del cual las demás actividades económicas se desarrollan, evolucionan y crecen. De acuerdo a lo anterior, según Fedesarrollo, por cada peso de valor agregado en obras civiles, se impulsa 1,4 pesos de producción de la economía por la utilización de la infraestructura como insumo.
Cuando hablamosde la realización de infraestructura u obras civiles, nos referimos a aquellas actividades dirigidas a la construcción de: avenidas, autopistas, puentes, viaductos; sistema de acueducto y alcantarillado; sistemas de telecomunicaciones; sistemas de generación, transmisión y distribución de energía; aeropuertos, puertos, vías férreas, entre otras.
Sin embargo, “existen diversos obstáculos para eldesarrollo de obras civiles, como la agilidad de las instituciones del Estado para adjudicar los contratos, la complejidad en el sistema contractual y la lentitud en la entrega de licencias ambientales”. (Acevedo, 2013)
El gobierno actual ha identificado la infraestructura como un factor clave para acelerar el crecimiento y aprovechar la creación de diversos TLCs (incluyendo los ratificados conEstados Unidos y la Unión Europea). Esto beneficia a las empresas, puesto que genera mayor productividad, lo cual implica mayor eficacia en sus procesos, disminución de costos y generación de mayor riqueza, lo cual desencadenara en grandes beneficios como mayor pago de tributos al estado y creando nuevos puestos de trabajo que se transforma en crecimiento económico.
2. Deporte y recreación
Eldeporte y la recreación constituyen un elemento fundamental del sistema educativo, su práctica es importante en el mantenimiento de la salud, es un factor corrector de desequilibrios sociales que contribuye al desarrollo de la igualdad entre los ciudadanos, crea hábitos favorecedores de la inserción social y su práctica en equipo fomenta la solidaridad. Es todo esto lo que constituye al deportecomo elemento determinante de la calidad de vida y la utilización activa y participativa de tiempo de ocio en la sociedad constituyendo además una evidente manifestación cultural.
El deporte, consagrado como derecho social, ha sido protegido excepcionalmente como derecho fundamental por conexidad a otros derechos fundamentales, ahora con el reconocimiento constitucional como gasto público social;este derecho asciende de categoría, en cuanto es considerado una condición esencial para dignificar la vida de las personas, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y es catalogado como indicador de desarrollo social y humano.
La Constitución de 1991 en su artículo 52 reconoce el deporte y la recreación, como derechos, pero los clasifica como derechos sociales, lo cual implica unasgarantías estatales muy limitadas, sujetas principalmente a la disponibilidad presupuestal y la decisión política. En desarrollo a esta norma constitucional surge la Ley 181 de 1995, que crea el Sistema Nacional del Deporte, integrando el deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, educación extraescolar y la Educación Física, utilizando el término genérico deporte, para definirlo comoderecho social que hace parte del gasto público social. (Departamento Nacional de Planeación, 2015)
3. Prestación de servicios en la salud.
En nuestra opinión y como lo dice en la constitución política de Colombia en el tema de la salud de cada ciudadano, es al estado a quien le corresponde dirigir, organizar y normalizar las prestaciones de los servicios de salud de los colombianos, también le...
Regístrate para leer el documento completo.