ensayo la meta

Páginas: 5 (1049 palabras) Publicado: 25 de septiembre de 2014
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
ACTIVIDAD ACADÉMICA: ADMINISTRACION DE OPERACIONES












JOHANA MARITZA LOPEZ
YURIDIA PRESIADO
WILMAR A. MURILLO



CARLOS ALBERTO PATIÑO
Tutor:





QUIMBAYA QUINDIO
CERES QUIMBAYA
14 – 09- 2014


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMAADMINISTRACION DE NEGOCIOS
ACTIVIDAD ACADÉMICA: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES














INFORME SOBRE EL LIBRO LA META















QUIMBAYA QUINDIO
CERES QUIMBAYA
2014

INTRODUCCIÓN

En este informe se explican las reglas, que Goldratt sugiere se deben de tener en cuenta cuando se desea que una empresa alcance la meta. Y los parámetros que se deben detener en cuenta para determinar o evaluar el alcance de esta. Estos son los elementos centrales que nos ayudan a alcanzar la meta y a entender cuál es la meta de una empresa, que es la generación de utilidades para sus inversionistas.


1. Explicar la siguiente regla (goldratt, 1996)
Regla 1: No se debe equilibrar la capacidad productiva sino el flujo de producción Esta regla nos indicaque no necesariamente todas las maquinas o elementos tienen que trabajar al ritmo de la más rápida o a la mayor capacidad de cada una sino que se puede programar la capacidad de producción con el ritmo optimo de la mayor capacidad que posee la maquina o elemento más lento. Como nos muestra el libro la meta con la línea de producción de las maquinas o el ejemplo de la línea de los Boy-Scout así deesta manera no se presentan atrasos ni sobrantes innecesarios en ningún centro de trabajo que pasen hacer parte del inventario de producto en proceso evitando costos de almacenamiento y capital invertido en inventarios.

Regla 2: La utilización de un recurso no cuello de botella no viene determinada por su propia capacidad, sino por alguna otra limitación del sistema:
Un recurso no cuello debotella debe de producir lo necesario que requiere este según la capacidad que demanda el sistema para garantizar el flujo optimo de la producción de este

Regla 3: La utilización y la actividad de un recurso no son la misma cosa:
Cuando se habla de utilización, es tomar un recurso y ponerlo a producir lo necesario para garantizar la cantidad programada para el sistema, teniendo que estaprogramación es la capacidad máxima de producción del mismo.

Activar e tomar un recurso y dejarlo producir incluso alcanzando su máxima capacidad sin tomar en cuenta las cantidades que requiere el sistema, pudiendo incurrir con sobreproducción en la capacidad del sistema generando sobrantes que se convierte en inventarios de producto en proceso que solo se destinan para almacenamiento, yestas esfuerzos no aumentan la capacidad final de producción ósea que no generan aumento en los productos terminados y consecuentemente ha este no hay u aumento en las ventas

Regla 4: Una hora perdida en un cuello de botella es una hora que pierde todo el sistema:
En los sistemas que tienen identificados los cuellos de botella es importante evitar las pérdidas de tiempo o retrasos, porquecada pérdida de tiempo en el cuello de botella por más pequeña que sea ara disminuir o retrasar en la misma proporción la productividad global del sistema

Regla 5: Una hora ganada en un recurso no cuello de botella es un espejismo:
El tiempo que se gana en los recursos que no son cuellos de botella no aportan nada a la productividad global del sistema, al contrario se recomienda no invertirdinero, ni energías, en aumentar la capacidad o, simplemente, en ganar tiempo en un recurso que en nada amentará la facturación de la empresa y que, por tanto, no incrementará ingresos y beneficios.

Regla 6: Los cuellos de botella rigen tanto el inventario como la facturación del sistema:
Los cuellos de botella son la restricción que marca la capacidad de producción del sistema y a su vez...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La meta-ensayo
  • La Meta Ensayo
  • ENSAYO La Meta
  • Ensayo La Meta
  • Ensayo la meta
  • Ensayo " la meta"
  • Ensayo la meta
  • Ensayo la meta

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS