Ensayo Sobre La Muerte
Existe un problema básico en la concepción de vida y muerte y, por tanto en la del hombre. El ser humano ha dejado de entenderse como ser finito. No entiende que no existe vida sin muerte y a la inversa. Aun peor, no entiende que la muerte siempre está y coexiste con la vida de la manera más natural.
La humanidad ha pasado a concebir la muerte como algo contra natura en un intentodescabellado por negarla. La realidad es que vive en torno a ella.
¿Qué es la muerte? La muerte para mí no es más que solo un sentimiento, nos sigue a todas partes, desde hace mucho tiempo aprendimos a vivir con ello, a tal grado que hasta la celebramos, muchas veces se convierte en miedo y es ahí donde gana el título de “sentimiento”, ese miedo a dejar este mundo, por que estaremos de acuerdoque la muerte es solo el termino de lo que alguna vez inicio como nacimiento, o comienzo de una vida, porque si no existe la vida es imposible pensar en la muerte, aunque muchas otras veces se da esa propiedad ha objetos o cosas sin ella, pero regresando al tema sobre la muerte como un temor, muchas veces relacionamos a esta con el dolor o el sufrimiento.La muerte nos acompaña, nos persigue, nos obsesiona. Es nuestra eterna compañera. No podemos escapar a ella y no solo porque nos llegará el momento, sino por todas las personas que vemos morir cada día y también, con toda posibilidad, las que mueren para que nosotros vivamos mejor.
Obviamente, a la mayor parte denosotros nos es indiferente la muerte de la mayor parte de las personas. Únicamente cuando lo vemos en la tele con bastante crudeza o muere alguien cercano tomamos conciencia de lo que es. Normalmente no pensamos en ella, hasta que ya es demasiado tarde. Esta es la idea que quiero transmitir; que no solo hay que aceptarla y asumirla, sino vivir con ella y tenerla siempre presente. Mucho se haescrito y muchos tópicos se han creado en torno a ella. Cosas como que hay que vivir la vida como si fuera nuestro último día, porque no sabemos lo que nos puede pasar. Eso es bastante cierto y también hay que tenerlo en cuenta. Pero creo que hay algo que nos afecta más que la propia muerte y es la de nuestros seres más queridos. Mediante el simple argumento de que si pasara algo no me lo perdonaríanunca, una señora muy querida (ahora ya desaparecida), me convenció en una sola sentencia para que volviera con mi familia. Parece una estupidez, pero visualizar que puedes perder a alguien muy querido, habiéndote separado por cuestiones de mero orgullo o independencia.
DESARROLLO
Los seres humanos gastan más energía negando la muerte, apartándola, creyéndola execrada que la que gastaríanaceptando su integración natural y manteniendo conciencia de ella. La muerte aturde, asusta. Viven aturdidos y asustados por ella. El mundo está loco y lo ha estado por demasiado tiempo.
Nadie comprende que todo muere todo el tiempo. Pequeñas células, grandes organismos. Todo muere todo el tiempo, desde que comienza la vida, la muerte arranca su proceso imparable, incontenible e irresistible.
Lahumanidad está empeñada en concebir a la muerte como el “hecho final” y a la vida como un proceso poco definido. La humanidad está empeñada en negar el proceso mortuorio y reducirlo a un acontecimiento dramático, doloroso, obsceno y desagradable. Pero es que un simple acontecimiento no es más que una consecuencia (sí) final y última de un proceso que viene teniendo lugar desde el momento de lagestación. Nadie quiere tener conciencia del proceso continuo que en sí mismo y en los demás está puesto en marcha y dejan a la muerte relegada a un instante que conciben espantoso porque les recuerda su propia finitud.
Si lográramos comprender que “la” muerte no lleva el “la” al principio sino que ese artículo no es más que un recurso literario y lingüístico como se intuye que lo es el “la” que le...
Regístrate para leer el documento completo.