Ensayo

Páginas: 10 (2474 palabras) Publicado: 10 de abril de 2013
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
SAN ISIDRO LABRADOR
SEDE SAN CARLOS

DIVISIÓN DE SERVICIOS ACADÉMICOS
ESCUELA DE EDUCACIÓN
CARRERA: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
NIVEL: MAESTRIA

Ensayo

CURSO: Economía de la Educación

PROFESOR: Guillermo Vindas Parra

REALIZADO POR: KATTIA SEGURA SEGURA
I CUARIMESTRE 2013
LUGAR: SEDE SAN CARLOS

Tendencias educativas en América LatinaNO EDUCAS

Cuando impones tus convicciones,
sino cuando suscitas convicciones personales.

No educas cuando impones conductas,
sino cuando propones valores que motivan.
No educas cuando impones caminos,
Sino cuando enseñas a caminar.

No educas cuando impones el sometimiento,
sino cuando despiertas el coraje de ser libres.
No educas cuando impones tus ideas,
sino cuandofomentas la capacidad de pensar
por cuenta propia.

No educas cuando impones el terror que aísla,
sino cuando liberas el amor que acerca
y comunica.
No educas cuando impones tu autoridad,
sino cuando cultivas la autonomía del otro.

No educas cuando impones la uniformidad
que adoctrina,
sino cuando respetas la originalidad
que diferencia.
No educas cuando impones la verdad,sino cuando enseñas a buscarla
honestamente.

No educas cuando impones un castigo,
sino cuando ayudas a aceptar una sanción.
No educas cuando impones disciplina,
sino cuando formas personas responsables.

No educas cuando impones autoritariamente
el respeto,
sino cuando lo ganas con tu autoridad
de persona respetable.
No educas cuando impones el miedo
que paraliza,
sino cuandologras la admiración que estimula.

No educas cuando impones información
a la memoria,
sino cuando muestras el sentido de la vida.

Autor desconocido



La educación costarricense desde sus orígenes, ha enfrentado una gran serie de vicisitudes que, con el paso del tiempo, le han ayudado a construir sus propios objetivos. La pobreza, el aislamiento, la ideologizaciónreligiosa; parecen ser el común denominador del modelo educativo. Además, desde sus orígenes, vemos que la misma responde a los intereses de un modelo de clase o grupo social dominante.

La educación es el pilar fuerte del desarrollo de una sociedad, por lo tanto en Costa Rica se democratiza la educación desde finales del siglo XIX y hoy día es un derecho adquirido para los costarricenses.

Enla actualidad la educación tiene una alta cobertura en las zonas urbanas y rurales. Sin embargo el dilema es la calidad de la educación, ya que cada día el concepto de educación es tan superficial que muchas veces el educador considera que las reformas educativas modernas responden a un orden social y no a las necesidades reales del pueblo.

En América Latina nos encontramos con cifras dedeserción y niveles más bajos de alfabetismo, debido a diferentes factores que se plantea a continuación:

 Tendencias interregionales en el porcentaje de jóvenes que no completó la secundaria.
 Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial.
 Tendencias socioeconómicas y falta de políticas gubernamentales superiores.


Tendencias interregionales en el porcentaje de jóvenes queno completó la secundaria

A diferencia de lo que ocurría en el pasado, en las sociedades actuales la educación secundaria completa forma parte de los requisitos mínimos tanto para el acceso a empleos que posibiliten condiciones de vida dignas como para la integración y la participación social fuertemente asociadas a la calidad de la democracia.
¿Qué porcentaje de los jóvenes de 18 a 25 añoslatinoamericanos no completó la educación secundaria? ¿Qué países son los que presentan los mayores logros respecto a este indicador? ¿Cuál es la situación en las distintas regiones que integran cada país? En la última década, ¿las desigualdades interregionales decrecieron, se mantuvieron o se agudizaron?.
A América Latina le queda un largo camino por recorrer para lograr que la totalidad de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS