ensayo
El movimiento retrógrado del contenido gástrico en el esófago es un evento fisiológico denominado “reflujo gastroesofágico”. (Guimaraes, et al. 2010). Paralelamente, Yvan Vandenplas et al. (2009) definen al reflujo gastroesofágico como el paso del contenido gástrico hacia el esófago, con o sin vómitoy regurgitación. Añadiendo que, el reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico normal que ocurre varias veces al día en infantes y adultos sanos. Muchos de los episodios de reflujo gastroesofágico en individuos sanos duran menos de 3 minutos, ocurriendo en el período postprandial y causa algún o ningún síntoma.
Asimismo, R. Lightdaleet al. (2013) consideran que el reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico normal que se encuentra asociado con la relajación transitoria del esfínter esofágico inferior. Por otra parte, M. Schwarz precisa que en el reflujo gastroesofágico pediátrico, la función inmadura del esfínter esofágico inferior se manifiesta en frecuentes relajacionestransitorias que resultan en el flujo retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago.
Respecto a la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), Bharwani Sulaiman (2011), informa que esta es definida como el reflujo del contenido gástrico causando síntomas molestos y/o complicaciones.
Mientras que Ranjitkar, Kaidonis y J. Smales (2012),mencionan que el reflujo gastroesofágico no produce síntomas gástricos o daño a la mucosa pero puede progresar a un desorden clínico denominado Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), agregando que esta es una condición que se desarrolla cuando el reflujo del contenido estomacal causa síntomas molestos y/o complicaciones y sus manifestacioneshan sido sub-clasificadas en esofágicas y extra-esofágicas.
La distinción entre el reflujo gastroesofágico “fisiológico” y el reflujo gastroesofágico "patológico" en la infancia se determina no sólo por el número y la gravedad de los episodios de reflujo, sino también, y sobre todo, por la presencia de complicaciones relacionadas con el reflujo,como retraso en el desarrollo, esofagitis erosiva, formación de estenosis esofágica y enfermedad respiratoria crónica. (Shwarz, 2010).
Es importante entender que los síntomas molestos son aquellos que tienen un efecto adverso en el bienestar de los infantes. (Bharwani, 2011).
EPIDEMIOLOGÍA
La enfermedad porreflujo gastroesofágico tiene un impacto global en la salud y perjudica la calidad de vida de una proporción considerable de la población mundial. La ERGE es también prevalente en infantes y adolescentes, sugiriendo que el proceso de la enfermedad puede comenzar en etapas tempranas de la vida. La ERGE es un problema que está incrementando en lapoblación pediátrica. (Goldani, Nunes, Ferreira. 2012)
El reflujo gastroesofágico es más frecuente en la infancia, con un pico a la edad de 1-4 meses. Sin embargo, se puede observar en los niños de todas las edades, incluso adolescentes saludables. En los Estados Unidos, aproximadamente el 85% de los bebés vomitan durante la primera semana devida, y 60 a 70% manifiesta reflujo gastroesofágico clínica a la edad de 3-4 meses. Los síntomas disminuyen sin tratamiento en el 60% de los niños de 6 meses de edad, cuando los niños comienzan a asumir una posición vertical y comer alimentos sólidos. La resolución de los síntomas se produce en aproximadamente el 90% de los niños en...
Regístrate para leer el documento completo.