Ensayo
Integrantes:
1. Jessica Guevara
2. Myrian Zarate
3. Alexandra Idrovo
4. Magaly Montoya
5. Eliana Murillo
6. Washington Inca
7. Héctor Caisaguano
CIUDADANIA, PARTICIPACIÓN Y CONSTITUCIÓN
Ciudadano: individuo integrado a una comunidad política sujeta de derechos y obligaciones, reconocido como tal por la ley y la constitución.
Ciudad.-se considerauna estructura política compleja, lugar físico en el cual desarrollan sus actividades las personas sujetas al derecho público vigente.
Ciudadanía.- Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan. Ese "conjunto de derechos", ha ido transformándose y evolucionando paralelamente al desarrollo de la sociedad, fundamentalmente, a lo largo de losúltimos tres siglos. En este sentido, Marshall distingue tres etapas: una "ciudadanía civil" en el siglo XVIII, vinculada a la libertad y los derechos de propiedad y de justicia; una "ciudadanía política" propia del XIX, ligada al derecho al voto y al derecho a la organización social y política que implica el derecho de elegir y ser elegido y, por último, en esta última mitad de siglo, una "ciudadaníasocial", relacionada con los sistemas educativos y el Estado del Bienestar económico, seguridad social, salario justo entre otros.
Las atribuciones fundamentales de la ciudadanía se plasman en las siguientes características:
* Calidad básica inherente de los miembros de un estado democrático moderno, la cual queda plasmada en el orden de derecho constitucional.
* Es inherente sólo laspersonas físicas que cumplan con los criterios establecidos en el orden jurídico.
* La calidad jurídica necesaria para intervenir en la política, otorga el reconocimiento jurídico y la capacidad de participar en la lucha por el poder, y,
* La participación política constituye la finalidad de la ciudadanía y el fundamento de la inalienabilidad de la soberanía y autodeterminación del estado.
De laciudadanía liberal a la ciudadanía social
La ciudadanía desde el punto de vista liberal, se fundamenta en el ámbito privado en el individuo, en la protección de sus derechos individuales y propiedades, y en la igualdad ante la ley.
Los derechos de la ciudadanía liberal han ido avanzando, primero surgieron los derechos civiles luego los políticos después de la segunda guerra mundial aparecen losderechos sociales los cuales a diferencia de los derechos civiles y políticos son sustantivos.
La ciudadanía se basa en el principio de universalidad lo que significa que los derechos son para todos y todas; sin embargo, las inequidades socioeconómicas políticas y culturales que a lo largo de la historia se han mantenido, han marcado grandes diferencias convirtiendo al fundamento de la libertad enuna quimera para una gran mayoría de ciudadanos.
Tipos de Derechos
Derechos de primera generación: Son aquellos que tienen que ver con las libertades civiles y políticas, que habían sido conculcadas tanto en los regímenes absolutistas y monárquicos y conservadores. Entre los fundamentales están: libertad de pensamiento, libertad de credo, libertad de asociación, derecho al voto si gozade los derechos de ciudadanía.
Derecho de segunda generación: Son los derechos sociales, económicos y culturales de la población. Ya no basta que las personas se declaren iguales ante la ley, que se puedan organizar y participar en elecciones, el derecho a huelga, se trata de garantizar el derecho al trabajo, al salario digno, a la seguridad social, a la educación, lasalud y el bienestar.
Derechos de tercera generación: Los derechos colectivos, son los derechos humanos de los cuales son titulares “Los Grupos Humanos”, complementarios a los derechos individuales. Son aquellos a los que tienen derechos los grupos, comunidades, comunas, nacionalidades indígenas, pueblo afroecutoriano, el pueblo montubio, entre otros derechos están la consulta previa,...
Regístrate para leer el documento completo.