ensayo
Rafael Bautista S.
El contenido real de un Estado, en cuanto macro-entidad política, no descansa en la sumatoria de sus componentes formales (las cuales, por lo demás, son meros agregados de carácter contingente); es decir, no son las disposiciones físicas o simbólicas las estructuras últimas que despliegan el contenido real de su composición. Los mismossímbolos que adopta ya presuponen un contenido anticipado que estos expresan y difunden. El contenido hace, más bien, referencia al sentido propositivo de su necesidad histórica. Pero este sentido propositivo no se enmarca por su sola posibilidad como posibilidad, sino que aquella posibilidad tiene sentido por su carácter de necesidad histórica. Esto quiere decir: su ámbito de realidad no vienedel hecho de ser posible, sino de la necesidad que implica constituirse como proyecto.
Esta necesidad de constituirse reclama legitimidad, porque lo que emana de ella es una voluntad que se propone -ella, para sí- como un proyecto de vida común. Por eso, el Estado tiene como última referencia al grado de despliegue de legitimidad que contenga; su ámbito de realidad proviene de aquello, por esosu contenido no es formal (no es un agregado de formas, sino la expresión de un contenido). Incluso lo expresado como carta constitucional o Acta de Independencia no es lo que determina sus contenidos; es más bien lo determinado por el contenido ya expuesto porque, incluso, toda constitución (que pretende congregar a la nación entera) requiere de un acontecimiento constituyente; es elacontecimiento constituyente el que otorga sentido a lo emanado por éste, es decir, el sentido proviene del acontecimiento desde donde se produce la legitimidad inicial. El acontecimiento constituyente es un acontecimiento constitucional, en tanto supone una re-formulación, re-articulación y re-composición del todo de una nación; sin este acontecimiento, el todo se diluye en un eufemismo que pretende llenar depresencia lo que es pura ausencia.
Por eso el Estado colonial no tiene contenido nacional y sus constituciones pueden ser todo menos producto de un acontecimiento constitucional, en tanto congregación del todo de la nación. Si la nación está al margen, lo que se produce no puede reunir a la nación, porque la nación, en tanto proyecto de vida común, es decir, en tanto proyecto político, es loque contiene el hecho de legitimidad desde donde se hace posible.
Por eso el contenido real de un Estado descansa en el ámbito en que se despliega la legitimidad.
Lo que ahora se quiere denominar Estado Plurinacional tiene necesariamente que contar con este marco lógico para posibilitar su entera significación; esto quiere decir: su despliegue en cuanto concepto.
Estado es un concepto, asícomo lo son política o democracia. El modo de despliegue, en cuanto significación, de aquello en qué consistiría un Estado Plurinacional, es aquello que se despliega como despliegue histórico; este desplegar es también su despliegue como concepto. El contenido del concepto es el contenido que se despliega como el desenvolver mismo de ese contenido en la historia; es decir, lo potencial, en tantocontenido, es lo que va determinándose y originando su despliegue en la historia.
Expliquemos esto.
Los conceptos son, en principio, formas de vida que, en su formalización, van adquiriendo consistencia lógica propia, lo cual conduce a su autonomización y a su función teórica como factores de definición de un sistema dado. En este caso, lo privilegiado es sólo el momento de su cristalización encuanto estructura de explicación: la teoría como sistema. Pero ninguna teoría empieza como sistema; es más, su momento genético, el momento de su problematización, del constituir la realidad en ámbito problemático, es lo eminente por excelencia, puesto que es allí donde la ciencia se comprende como un proceso de creación, lo que se denomina, en sentido estricto, el ámbito epistemológico. Por eso...
Regístrate para leer el documento completo.