ensayo

Páginas: 12 (2861 palabras) Publicado: 19 de marzo de 2014
COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Sesión 10  Ética y comunicación en el aula 
Lectur a opcional  Cuando entr a en escena el otro 

Lectura tomada de:
Eco, U (1997). Cinco escritos morales. Milán: Lumen.

Querido Carlo Maria Martini:
Su carta me saca de un grave apuro para ponerme en otro igual de grave.
Hasta ahora he sido yo (no por decisión mía) el que debía entablar el
discurso, y quien hablael primero fatalmente interroga esperándose que el
otro responda. De aquí mi apuro, al sentirme inquisitorio. Y he apreciado
mucho la decisión y la humildad con la que usted, y tres veces, ha
desmitificado la leyenda según la cual los jesuitas contestarían siempre a una
pregunta con otra pregunta.
Ahora, sin embargo, me veo apurado por tener que contestar yo a su
pregunta, porque mirespuesta sería significativa si hubiera recibido una
educación laica; y, en cambio, recibí una fuerte impronta católica hasta (para
marcar el momento de una fisura) los veintidós años. La perspectiva laica no
ha sido, para mí, una herencia absorbida pasivamente, sino el fruto, muy
combatido, de una larga y lenta mutación, y albergo siempre dudas de si
algunas de mis convicciones morales dependerántodavía de una impronta
religiosa que me marcó en los orígenes. Entrado ya en años, vi (en una
universidad católica extranjera que recluta también profesores de formación
laica, a los que les pide, a lo sumo, manifestaciones de respeto formal durante
los rituales académico-religiosos) a algunos de mis colegas acercarse a los
sacramentos sin creer en la Presencia Real, y, por lo tanto, sinhaberse ni
siquiera confesado. Con un estremecimiento, al cabo de tantos años, advertí
aún el horror del sacrilegio.
Sin embargo, creo poder decir en qué fundamentos se basa hoy mi
«religiosidad laica», porque creo firmemente que hay formas de religiosidad
y, por ello, sentido de lo sagrado, del límite, de la interrogación y de la espera,
de la comunión con algo que nos supera, incluso faltandola fe en una
divinidad personal y providente. Pero esto, comprendo por su carta, también
lo sabe usted. Lo que usted se pregunta es qué hay de vinculante, fascinante e
irrenunciable en estas formas de ética.
Maestría en Educación - 1 

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Quisiera abordar el asunto de lejos. Algunos problemas éticos se me han
vuelto más claros al reflexionar sobre algunos problemassemánticos; y no se
preocupe usted si alguien dice que hablamos difícil: la «revelación»
mediática, previsible por definición, podría haberle alentado a pensar
demasiado fácil. Que aprendan a pensar difícil, porque ni el misterio ni la
evidencia son fáciles.
Mi problema consistía en si existen «universales semánticos», esto es,
nociones elementales comunes a toda la especie humana, quepueden ser *
expresadas por todas las lenguas. El problema no es tan obvio, desde el
momento en que se sabe que muchas culturas no reconocen nociones que a
nosotros nos resultan evidentes: por ejemplo, la noción de substancia a la
que pertenecen determinadas propiedades (como cuando decimos que «la
manzana es roja») o la de identidad {a = a). Con todo, me he convencido de
que existen,ciertamente, nociones comunes a todas las culturas, y de que
todas se refieren a la posición de nuestro cuerpo en el espacio.
Somos animales de postura erguida, por lo que resulta fatigoso permanecer
mucho tiempo cabeza abajo y, por lo tanto, tenemos una noción común de
«arriba» y de «abajo», tendiendo a privilegiar lo primero sobre lo segundo.
De la misma manera, tenemos nociones de una derecha y deuna izquierda,
del estar parados o del andar, del estar erguidos o tumbados, del arrastrarse o
del saltar, de la vigilia y del sueño. Como poseemos extremidades, todos
sabemos lo que significa golpear una materia resistente, penetrar una
substancia blanda o líquida, machacar, tamborilear, batir, patear, quizá
incluso danzar. La lista podría seguirse sin fin, pues abarca el ver, el oír,
comer...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS