Ensayo
“Ensayo de la etapa indigena”
Elementos para el estudio de la Historia de la Educación Licenciatura en educación primaria
Salvatierra, 24 de septiembre del 2012
Etapa indigena:
El término indio y sus derivados, como indígena, se emplean comúnmente para designar a los individuos pertenecientes a los pueblos originarios deAmérica, aunque el término correcto es "indígena" y no indio. El hecho de que también sea empleado a modo de insulto entre los grupos centrales de las sociedades latinoamericanas es revelador de su carácter como designación de un conjunto de personas que se ubican en la periferia de la estructura social. Llamar a una persona indio es equivalente, en ciertos contextos, a calificar despectivamente a unapersona como pobre, ignorante, gente sin razón.
Los sacrificios humanos fueron practicados en muchas culturas antiguas, se mataba a las víctimas ritualmente de una forma que pretendía apaciguar a los dioses. Los aztecas sacrificaban a diferentes tipos de personas, pero el principal caudal de sacrificios estaba dado por los prisioneros de guerra, se realizaba sobre los altares de los templos, dondegeneralmente se extraía el corazón del prisionero aún con vida. También se empleaban el flecha miento y el sacrificio gladiatorio, donde la víctima se enfrentaba a cuatro guerreros aztecas. Al finalizar los cráneos de los muertos eran ensartados en lanzas de madera que se colocaban en hileras en el tzompantli, para así dar testimonio del fervor de los aztecas hacia sus divinidades.
A la entradade la ciudad, realizada el 8 de noviembre de 1519, se produjo el encuentro de Moctezuma y Cortés. Moctezuma II creyó que los españoles eran enviados del dios Quetzalcóatl que vendría del Este y fue un espléndido anfitrión de estos, obsequiándole el Tocado del Dios Quetzalcóatl entre otras cosas y el cual, fue enviado junto con otros presentes a la Corte Imperial. Después del recibimiento, HernánCortés fue hospedado en el palacio de Axayácatl, situado en el centro de la isla-ciudad.
Nuestros antepasados indígenas tenían una estatura promedia de
1.65 metros, eran de contextura mas o menos gruesa, piernas cortas, cabello negro liso y abundante, piel morena y nariz poco pronunciada, sus principales actividades económicos era la agricultura y por esa razón crearon las “chinampas” que sonislas artificiales con troncos, cañas y lodo. Asi como el comercio que Se desarrolló principalmente en el gran mercado de Tlatelolco, ahí se congregaban a miles de comerciantes diariamente que intercambiaban sus productos mediante el trueque directo
Los pueblos indígenas son las colectividades que asumen una identidad étnica sobre la base de su cultura, sus instituciones y una historia que losdefine como los pueblos originarios del país, sucesores de las sociedades mesoamericanas. El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación multicultural fundada en sus pueblos indígenas.
En México, la población indígena se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícilacceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje. La población mestiza de México se ve fuertemente influenciada e identificada por el indigenismo a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas.
Los niños convivían estrechamente con sus padres y se iban convirtiendo en suscolaboradores a ala vez que aprendían sus oficios y tareas, los niños a pescar, cortar leña o acarrear mercancía y las niñas dedicadas a trabajos de hogar como hilar, tejer y moler en el metate entre otras. Ahora en la actualidad los niños en general no hacen nada de eso, ya sea porque sus papas tienes otras ocupaciones o simplemente quieren los mejor para ellos aunque sin darse cuenta solo los...
Regístrate para leer el documento completo.