ensayo
Complejo articular
Constituido por la unión del antebrazo con los huesos del carpo. Realiza 2 movimientos y consta de dos articulaciones:
- Articulación radiocarpiana: unión del radio con los huesos de la 1ª hilera del carpo (no existe un contacto directo por interponerse el ligamento triangular que soporta la mayor cantidad de cargas en pronación máxima e inclinación cubital. El radioabsorbe el 80% restante de las cargas). Es una condiloartrosis con movimientos de flexoextensión e inclinación radial y cubital.
- Articulación mediocarpiana: condiloartrosis. Los huesos de la 1ª hilera (escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme) están unidos mediante artrodias y por dos membranas interóseas para mejorar su movilidad aunque son fácilmente subluxados (especialmente el huesosemilunar). Los huesos de la 2ª hilera (trapecio, trapezoide, grande y ganchoso) también son artrodias por con una movilidad más limitada por estar unidos por potentes ligamentos. El ligamento anular une el 1er (trapecio) y último hueso (ganchoso) de la 2ª hilera. Su máxima estabilidad la encontramos en inclinación radial. La mayor estabilidad de la muñeca está en hiperextensión (por ser la posiciónde contacto máximo entre los cartílagos hialinos de las 2 hileras).
Sistema ligamentoso de la muñeca
Ligamentos extrínsecos: más potentes y resistentes a traumatismos. Unen carpo con radio o cúbito.
-Dorsales: radiopiramidal dorsal.
-Palmares [estabilizan a nivel del teórico eje de flexoextensión: interlínea articular de semilunar y grande]: extrínseco palmar profundo (desde el radio y cúbitohasta el semilunar) y extrínsecos palmares superficiales (desde el radio y cúbito hasta el centro de la cabeza del hueso grande donde se localiza el 2º eje de movimiento de la muñeca [abd-add]).
Ligamentos intrínsecos o interóseos: menos potentes. Relacionan los huesos del carpo entre sí.
- Dorsal: desde piramidal hasta trapecio y trapezoide.
- Palmares: unen entre sí piramidal-ganchoso-grandey escafoides-trapecio-trapezoide.
[En la muñeca no existen ligamentos laterales. Esta ausencia se compensa por la acción de los músculos cubital posterior (medialmente) y abductor largo y extensor corto del pulgar (lateralmente). Las luxaciones son más frecuentes hacia cubital y palmar].
Mecanismos estabilizadores de la muñeca
- Cóndilo carpiano sobre la glenoides radial (articulaciónradiocarpiana). La luxación se encuentra bajo control de los ligamentos radiocarpianos (radio-piramidal [dorsal] y radio-grande y radio-semilunar [palmares]).
- Sistema de la hilera proximal. Estabilización dependiente de las membranas interóseas y los ligamentos intrínsecos de la 1ª hilera (escafoides-semilunar y semilunar-piramidal).
- En la articulación mediocarpiana a través de sus ligamentosintrínsecos palmares: escafoides-trapecio-trapezoide (estabiliza el pulgar) y piramidal-ganchoso-grande (estabiliza el 5º dedo).
- Sistema de la hilera distal con sus ligamentos interóseos palmares y dorsales.
Flexión de la muñeca
La articulación mediocarpiana completa el 60% del rango total de movimiento. El otro 40% corresponde a la articulación formada por radio-escafoides-semilunar. En las AVDsólo utilizamos una amplitud de 10-15º. La flexión de muñeca se reduce si se asocia a la flexión previa de los dedos y, por tanto, la flexión de muñeca y la extensión de dedos son sinergias.
El movimiento de flexión se inicia en la hilera distal que provoca la tensión de los ligamentos de la articulación mediocarpiana (principalmente el ligamento piramidal-trapecio-trapezoide) para acabar moviendoel escafoides (que moverá el semilunar y piramidal a través de la membrana interósea).
Con una flexión de muñeca de 20º y una pinza digital las solicitaciones de la columna central de la mano (2º y 3er dedo) y los flexores profundo y superficial son muy intensas. Si existe tenosinovitis puede atraparse el nervio mediano en el ligamento anular del carpo.
Músculos agonistas: palmar mayor y...
Regístrate para leer el documento completo.