Ensayo

Páginas: 8 (1979 palabras) Publicado: 25 de noviembre de 2012
INTELIGENCIA COMERCIAL  Estudio de oportunidad  “Exportación de Nopal Fresco o procesado para Japón” 

Objetivo  Dar  a  conocer  el  nicho    de  oportunidades  que  presenta  Japón  para  la  comercialización  de  este  producto  tan  típico  de  México;  a  través  de  la  concientizacion  de  las  características  y  beneficios  que  ofrece  el  nopal  verdura.  Aunado  a  esto  conocer las  capacidades  de  producción  del  Estado  y  la  comercialización que están realizando los productores.  Mercado Objetivo  Japón  Antecedentes  El  nopal  y  su  fruto  la  tuna,  tienen  en  México  evidencias  fechadas  desde  hace  7000  años.  En  excavaciones  realizadas  en  Tehuacan,  Puebla,  se  encontraron semillas y cáscaras de tuna y fibras de penca de nopal fosilizado. El nopal, es uno de los símbolos más importantes de identidad mexicana.  También  es  un  elemento  fundamental  en  la  mitología  histórica  de  la  fundación  de  la  gran  Tecnochtitllan  que  significa  “nopal  sobre  la  piedra”.    Los  aztecas  llamaban al nopal nochtli o nopalli.  Se sabe que desde tiempos prehispánicos las  culturas  mesoamericanas  encontraron  en  el  nopal  cualidades alimenticias  y  medicinales en las cuales basaban muchas de sus costumbres.  Actualmente,  el  nopal  se  ha  convertido  en  una  fuente  inagotable  de  productos y funciones.  Inicialmente, como una planta silvestre y después como  un  cultivo  tanto  para  la    subsistencia  como  para  una  agricultura  orientada  no  solamente al mercado nacional sino también, en algunas variedades el mercado internacional.  Así  mismo,  el  nopal  se  ha  convertido  en  un  factor  detonante  de  desarrollo en zonas rurales donde es explotada de forma inadecuada, dejándose  perder gran parte de su potencial productivo y económico.  En el país, el nopal es una fuente de ingreso para las comunidades rurales  en  zonas  áridas  y  semiáridas  además  de  que  fomenta  el  arraigo  de  los campesinos a sus tierras.  Ellos acostumbraban consumir en las pencas jóvenes,  las  tunas  y  el  xoconostle.    Utilizan  además  las  raíces,  flores  y  pétalos  para  productos  elaborados.  Los  mexicanos  le  damos,  principalmente,  tres  usos  al  nopal: como alimento, como medicamento y en la elaboración de cosméticos.

El  nopal  ha  sufrido  una  evolución  cualitativa  y    cuantitativa.    En  una primera etapa eran plantas silvestres de las cuales se recolectaba su fruto, luego  se  comenzó  a  cultivar  cerca  de  los  asentamientos  humanos  y  a  demás  de  cosechar tuna se recogía la cochinilla que se utilizaba como tinta para las telas,  actualmente, se seleccionan variedades y se  cultivan intensamente con fines de  mercado, a demás de que se industrializa en varias formas. Usos del Nopal · · · · · · · · · · · · Combate la contaminación: consume el carbono por las noches. Verdura (Nopalitos): Sirve de alimento. Cerco: para delimitar propiedades Base para cosméticos: shampoo, cremas, jabón, etc. Conservación del suelo: frena la erosión y desertificación. Energía: Biogás, etanol y leña. Sustrato: en el uso de grana cochinillaForraje: en tiempos de sequía es el alimento principal del ganado Fruta (tuna): Sirve de alimento. Planta medicinal: Controla  los niveles de azúcar y de colesterol; ayuda al  aparato digestivo. Agroindustria: Proceso de industrialización. Construcción: Pintura y barnices.

El nopal verdura o nopalito: Arena de competitividad Nacional  México cultiva poco mas  de 9,600 ha, Estados Unidos 100 ha y en Chile  se  aprovecha  las  plantaciones  de  nopal tunero  para  exportar  cantidades  pequeñas  de  nopalito.  México  también  es  el  principal    consumidor  de  nopal  verdura.    Se  estima  que  el  consumo  anual  per.  Capita  es  de  6.35  Kg.  por  persona.  Actualmente  la  superficie  sembrada  y  cosechada  de  nopal  verdura  se  ha  incrementado  en  relación  a  los  años  ochenta  y  noventa.    La  producción  ha ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS