ENSAYO

Páginas: 5 (1225 palabras) Publicado: 15 de abril de 2015
ENSAYO
Sabemos que en toda sociedad hay reglas o normas que regulan el comportamiento de esta misma. El nombre de este grupo de reglas es el Derecho pero no olvidemos que este término se habla a nivel general.
Si nos referimos a las actividades comerciales que se dan en las sociedades, nos preguntamos con gran rapidez, ¿existe entonces, algo que está conforme con la ley para que dichasactividades no se vean afectadas por el desorden y aprovechamiento de situaciones negativas y de personas inescrupulosas? Pues a esas mismas normas nos referíamos al inicio pero en este caso, específicamente solo a un rubro o digámoslo así, solo a una parte de la sociedad que se ocupan del comercio pero para opinión personal, todos los miembros de una sociedad participan directa o indirectamente en estetipo de actividades. Ese conjunto de normas de dicho rubro es el Derecho Comercial.
Pero, ¿cuándo se originó?, ¿cómo nacieron estas normas reguladoras? Muchas fuentes donde son investigaciones hechas por grandes autores, nos dan una idea de cómo surgió el Derecho Comercial pero cuando hablamos de este tipo de derecho, primero debemos definirlo para tener una idea concisa de lo que estamos hablando.Cuando nos referimos al Derecho Comercial, nos referimos a aquel grupo o conjunto de leyes y regulaciones que se establecen para vigilar o controlar justamente el tipo de relaciones o vínculos que se puedan dar entre dos o más partes con fines comerciales y de intercambio económico. El derecho comercial es un tipo de derecho particular que reúne cuestiones administrativas y legalescon procedimientos fiscales y económicos por lo cual es bastante amplio en comparación con otros tipos de derecho más resumidos o delimitados. Pero este conjunto de leyes ha ido evolucionando con el tiempo, puesto en cada estado, en cada cultura, ha ido modificándose con el fin de adecuarse a estas sociedades.
Si queremos iniciar o saber en qué parte del mundo empezó a implementarse de manera oficial estederecho, recurriremos a diversas fuentes para señalar que el Derecho Comercial se conoció en la antigüedad, y claro que aquello es un dato verídico, pues como sabemos, el comercio ya existía, por lo tanto existían normas jurídicas que regulaban estas actividades, pero estas normas no configuraban un derecho especializado.
Tomemos en cuenta las tablillas babilónicas encontradas en Nippur, donde seencontraron el archivo de una familia de banqueros, los Egibi, que durante siglos aumentaron su fortuna prestando dinero y traficando. Los fenicios hicieron del comercio la base de su política y con tanto éxito se dedicaron a la navegación, que llegaron a ser considerados como los especialistas indispensables a quienes se tenía que acudir para todos los negocios marítimos. Dos casos que nos haceanalizar qué derechos de la actualidad eran o no respetados pero que en esos tiempos, solo dichas normas jurídicas eran las que regulaban.
Pero otras fuentes constatan que este derecho nace en la baja Edad Media, implicando la simplificación y adaptación de las soluciones dadas hasta entonces por el derecho civil a las exigencias del comercio procurando dar mayor rapidez a los negocios, donde losriesgos también se reducían, captaban capitales para grandes proyectos y hacían circular el crédito y la riqueza.
Si nos trasladamos al Imperio Romano, nadie puede dudar que la actividad comercial ocupaba un papel importante en la economía. Ni siquiera, cuando esta civilización tuvo un notable decaimiento por el siglo III aproximadamente, donde cesó el comercio de numerosas mercaderías y eso que pormás que el derecho romano, en donde ya llamaban "persona natural" al hombre y "persona jurídica" a cualquier sujeto de derecho distinto del hombre, no se distinguía aún del Derecho Comercial.
Pero en el derecho romano, sí existieron reglamentos mercantiles fragmentarios, que no constituyeron un derecho sistemático separado del ius civile, también conocido como Derecho Quiritario. Sin perjuicio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS