ensayos
2.- Objetivos
Objetivos Generales:
Conocer e identificar aspectos relevantes de la materia estudiada.
En función del ámbito científico-objetivo de esta primordialmente orientado a nuestra carrera.
Potenciar habilidades de trabajo en equipo, empatía y desarrollo de labores bajo presión.
Complementar el estudioaportado por la Universidad en Materia de la petrología.
Enfrentarse a la disyuntiva de poder generar “Investigación”.
Objetivos Puntuales:
Recalcar aspectos relevantes de la Fotomicrografía; en su desarrollo histórico en su prospectiva futura y en la actualidad.
Conocer de manera superflua pero concisa las particularidades del tema en estudio.
Enumerar ventajas y competenciasaportadas por esta técnica.
Discriminar y tachar la diferencia entre “Fotomicrografía” y “Microfotografia”.
Enumerar diferentes Usos y aplicación de la técnica en cuestión.
Objetivos Personales:
Aportar conocimientos esenciales en la formación de nuestro horizonte profesional.
Enriquecer competencias esenciales en nuestro Futuro Laboral.
Aporte personal objetivo.
3.- Metodología deTrabajo
Para el desarrollo del presente informe, se opta por el trabajo netamente en equipo queriendo considerar la opinión colectiva de cada uno de los integrantes de nuestro equipo de trabajo bajo la premisa de que “Dos cabezas piensas mejor que una”.
Se consideró Propicio una organización en base a puntos de encuentro donde se debaten temas asociados al desarrollo y estructura del informecreando una pauta de trabajo donde se distribuyen las labores y se asignan tareas propias a cada miembro del equipo.
Cabe hacer el alcance, si bien se establecieron patrones de trabajo personales queriendo potenciar las competencias personales de cada integrante; como pauta “colectiva” se estableció seguir el orden establecido por la pauta asignada por el profesor siguiendo la estructuradefinida en base al desarrollo al formato de este ultimo.
Se consideró usar información ligados a enlaces electrónicos asumiendo y corroborando de qué información adicional asociado a literatura existente era casi nula (solo se pudo conseguir un libro). Dada esta escases de información se opto por conseguir fuentes confiables de internet que cabe decir tampoco nos aportaron información excesiva,pero si se pudo dar fe de que esta si era certera y fidedigna.
Paralelamente a eso se pudo dar lugar a la investigación personal en terreno, donde uno de nuestros integrantes pudo gestionar una consultoría con un profesional capacitado y con vasta experiencia en el ámbito, el cual nos aporto satisfactoriamente con una explicación más detallada y comprensible la cual se apuntara y conllevara acumplir los objetivos antes plasmados.
Se destacó el ameno trabajo en equipo, la conexión existente, quizás dada por la afinidad asociada, pero eso no fue excusa para no trabajar ni fue tolerable el “óseo” sino que se apunto a la excelencia y a la ayuda mutua entre cada uno de nosotros.
4.- Desarrollo
4.1.- Talco
Imagen 1.-Talco de color blanco
El talco oesteatita es un filosilicato de magnesio blando es suave al tacto se presenta en masas laminares blancas y fáciles de reducir a polvo fino
Características:
Fórmula química: Mg3 (Si4O10) (OH)2
Clase: Silicato Subclase: Filosilicato
Sistema cristalográfico: Monoclínico
Hábito: Masivo compacto o terroso, laminar o tabular.
Propiedades físicas:
Color: Verde, verde claro, blanco en masasenteras
Color de la raya: blanco a verde my pálido
Brillo: Vítreo, nacarado y craso.
Dureza: 1-1'5 (muy blando), se raya con la uña.
Densidad: 2'7-2'8 g/cm3 (ligero- poco pesado).
Otras: Tacto untuoso (jabonoso)
Ambiente de formación:
Es un mineral secundario procedente de la alteración de silicatos ricos en magnesio (olivino, piroxenos y anfíboles) constituyentes de rocas...
Regístrate para leer el documento completo.