epigeetica
Páginas: 2 (387 palabras)
Publicado: 17 de septiembre de 2015
Epigenetica
Históricamente más o menos por el año 1942, se atribuye a Conrad Waddington el término de epigenetica. Este ladescribía como el sector de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos que dan lugar al fenotipo. Aun así Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) la definió como “Lainteracción causal entre los genes y sus productos, formando el fenotipo” (Esteller, 2011). Pero la generalmente aceptada y que por definición nos lleva a concluir sobre la actividad fenotípica cambianteen los organismos según diferentes estados de la naturaleza es la que nos dice que, son cambios generalmente en la actividad meiotica y mitotica en las células, pero sin alterar las secuencias de ADN.Se ha determinado mediante estudios que este tipo de modificaciones también pueden ocurrir por experiencias y procesos, y asi mismo son heredables a futuras generaciones.
Existen tres principalesprocesos epigeneticos; la metilación del ADN, modificación de histonas y ARN no codificante. La metilación de la DNA refiere a la adición de un grupo metílico (CH3) a los nucleótidos de la citosina o dela guanina. Este grupo metílico puede ser agregado al quinto átomo de carbón de la base de la citosina o al sexto átomo del nitrógeno de la base de la adenina. Las histonas (H3, H4, H2A y H2B) estánencargadas del empaquetamiento genético y la transcripción de genes y su modificación consiste en la acetilación, fosforilación, metilación, deaminación, isomerización de prolinas y ubiquitinización desu estructura.
Un ejemplo de epigenetica podría ser en cierta especie de ratones en las que los pesticidas, causan modificaciones en la hélice helicoidal o ya sean modificaciones como las descritasanteriormente. Al parecer este tipo de ratas elige sus parejas de acuerdo a que no estén emparentadas con ratas que fueron molestadas por cierto tipo de pesticidas. Esta preferencia reproductiva...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.