Epistemología.

Páginas: 8 (1860 palabras) Publicado: 23 de abril de 2014


Guía de Gnoseología y Epistemología
Prof. Néstor González Páez

El ser humano logra desarrollar la filosofía y la ciencia por medio de su Logos sólo después de insistentes esfuerzos por abandonar el pensamiento mítico (aprox. s. V y s. IV a.c.)

Mito = Del griego μύθος o mithos; latín mytus
Explicación imaginativa pre-filosófica y pre-científica de la realidad, que a menudo seexpresa en forma de “relato” o leyenda

Logos = Del griego λόγος ; Latín Verbum
Concepto griego muy polisémico (posee múltiples significados): Razón, pensamiento, lenguaje, palabra, sentido, etc.


Diversos tipos de conocimientos

Filosofía ≠ Ciencia ≠ Conocimiento vulgar ≠ Religión ≠ Arte ≠ Saber técnico, etc.

Filosofía = Del griego φιλοσοφία; latín philosophia; definición etimológica: amoral saber o sabiduría

Conocimiento racional (formal, metódico y sistemático) que aborda la realidad en general
Características:

Se la conoce también como la “madre de todas las ciencias” puesta que de ella surgen necesariamente estas.
Su objeto de estudio es la realidad “en general”
Es una búsqueda permanente del conocimiento por medio del diálogo y la pregunta ( puesto que se lo busca eninterlocución con “otros” y no solitariamente)
No pretende la posesión definitiva del saber (importan más las preguntas mismas, el asombro y la inquietud intelectual por el conocimiento, que las respuestas definitivas)
No requiere ser unánime = al contrario de la ciencia no necesita del consenso o acuerdo común como requisito suyo
Para explicar o comprender la realidad emplea el Logos= larazón
No es progresiva ( para la filosofía no hay ningún pensamiento sobre la realidad en general que se de por descartado o desechado por estar superado o pasado de moda)


Ciencia = Del griego έπιστήμη o episteme; latín scientia.

Conocimiento racional (formal, metódico y sistemático) que tiene como objeto de estudio ciertos fenómenos o realidades en particular

Características:

Adiferencia de la filosofía es progresiva (Hay etapas anteriores de su historia que se dan definitivamente por superadas. Ej: la antigua medicina, la alquimia, etc.). Es un tipo de saber, por lo tanto, acumulativo
Su investigación es posterior a la reflexión e inquietud filosófica
Tiene como objeto de estudio ciertos campos especiales de la realidad = su objeto de estudio es particular, vale decirestrictamente que un número determinado y acotado de fenómenos constituye lo que es científicamente investigable. Por lo tanto, dependerá del número sectores o fenómenos científicamente estudiables, la posible cantidad de ciencias particulares que hoy conocemos
Requiere que en cada uno de sus dominios, es decir, cada ciencia en particular, haya unanimidad o acuerdo mutuo entre los miembros para queimperiosamente existan resultados universalmente válidos
A diferencia de la filosofía es necesario en ciencia como condición, el estudio formal, el adiestramiento y el método. En filosofía, en cambio, se tiene a casi todo el mundo por competente. La filosofía es connatural al ser humano, Ej: las preguntas de los niños.


Religión = Del latín religio

Conocimiento apoyado en la creencia yla fe que conforma un conjunto de creencias y prácticas relativas a cosas o seres sagrados (sean sobrenaturales o divinos)

Proviene de la palabra re-ligare, que quiere decir “volver a unir” o ligar. En tal caso toda religión intenta reunir y revincular al hombre con lo sagrado (ej. Dios o la divinidad)

Conocimiento Vulgar = Es la base de casi toda actividad humana, se adquierefundamentalmente por intermedio de la experiencia cotidiana, es decir, de cada día y orienta la mayor parte de nuestras apreciaciones respecto al entorno en el cual nos encontramos. Llamado conocimiento ingenuo, es un modo de conocer directo, de forma superficial o aparente que se adquiere por el contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. El ser humano en general lo aprende del medio donde se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Epistemología
  • Epistemología
  • Epistemología
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • La epistemología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS