Es lo que hay

Páginas: 84 (20931 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2013

TP nro. 1


UNIDAD 1


1- Precise cuál es el fundamento económico y jurídico del concurso.

Fundamento económico:

Cuando una persona (el deudor) se encuentra en estado de insolvencia patrimonial, los acreedores, con la finalidad de para satisfacer sus créditos, pueden dar inicio a ejecuciones particulares que consideren convenientes, y solamente se van a beneficiaraquellos acreedores que hayan prevenido en el tiempo, porque el patrimonio del deudor va a alcanzar para cancelar algunos créditos, mientras que el acreedor que no inicio la acción o ya iniciada, se haya agotado el patrimonio del deudor, nada podrá cobrar de su crédito.

El ejemplo clásico es; aquel deudor que tiene 5 acreedores a quienes adeuda, $10.000, $20.000, $30.000, $40.000 y$50.000, mientras que todo su patrimonio no supera los $80.000.

Aquellos acreedores de $30.000 y $50.000, iniciaron sus correspondientes acciones; trabados los embargos, como consecuencia cobraron la totalidad de sus créditos con el patrimonio del deudor, motivo por el cual los acreedores de $10.000, $20.000 y $30.000 no van a cobra nada porque el deudor quedo sin patrimonio.Mediante el concurso preventivo, que estaba previsto en la Ley 24.522 y sus modificaciones todos los acreedores van a cobrar hasta agotar el patrimonio el deudor, y tiene previsto que los acreedores cobren según su mayor o menor diligencia, y todos se encuentran en un pie de igualdad como acreedores, situación que no es absoluta ya que entre los acreedores existen diferentes categorías(acreedores quirografarios y acreedores con privilegios).-

Fundamento jurídico:

- Se incorpora el régimen de las Quiebras al Libro IV del Código de Comercio.-
- Fue reemplazado por la Ley de Quiebras nro. 4156, del 30-12-1902.-
- Ley de quiebras nro. 11.719, del 27-9-1933.-

En cuanto al procedimiento; Se encontraba tipificado en el Código Procesal de la Nación; Libro V,Procesos Universales, Título I, al Concurso Civil, mientras que las provincias se reservaban su regulación en la legislación local.-

- Ley 19.551, de fecha 2-07-1972, se extiende su reglamentación a los concursos de los comerciantes y al concurso civil.-

-Ley nro. 22.917 del año 1983, crea la Ley nro. 19.551, donde la reforma unificó los concursos, reduciéndolos al concurso preventivo, a laquiebra y al concurso por liquidación administrativa.

-Ley de Quiebras nro. 24552, de fecha 17-08-1995, que reemplaza al cuerpo normativo anterior, respetando su estructura, e introduciendo los criterios económicos dominantes del momento.

Tras la recesión y la desocupación ocurrida a partir del año1995 se sanciona la Ley N° 25.563, de fecha 30-01-2002, denominada “Ley de Emergenciaeconómica”, para atender a una emergencia productiva y crediticia del sector empresarial.-

Se produce la suspensión de las ejecuciones, la imposibilidad de ciertos embargos o medidas preventivas, la suspensión del trámite del pedido de quiebra y prórroga en los plazos de los acuerdos homologados en curso de ejecución y se consagra; ej: la aplicabilidad a los fiadores y deudoressolidarios de las cláusulas del acuerdo convenido con el deudor concursado y la derogación del instituto del cramdown (se trataba de un sistema de propuesta de acuerdo preventivo por tercero, quien en caso de obtener la conformidad de los acreedores, adquiere la empresa concursada).-

Debido a que esta Ley presentaba algunos aspectos con contradicciones con la finalidad de aclarar algunosaspectos, en el año 2002, se sanciona y promulga la Ley de “Urgencia”, Ley Nº 25.589, que modifica algunos aspectos las Ley 24.522 y 25.563.-



2- Concepto de cesación de pagos. ¿Cómo se prueba?

Cuando el deudor inicia su concurso preventivo de acreedores, debe demostrar que se encuentra en un estado de cesación de pagos, es decir, en estado de insolvencia patrimonial, no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS