Escepticismo
Objetivo formativo: El alumno investigará y luego expondrá, mediante una investigación pequeña pero muy profesional, las negociaciones del escepticismo. El escepticismo mantiene que noes posible el conocimiento. Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad deadquirir ciencia o conocimiento respecto de otras.
Carlos Esparza
y
Katia César
Introducción a los Estudios Universitarios
En general el escepticismo es la denominación que recibe la actitud decuestionar o poner en duda algunas afirmaciones que bajo algunos contextos se dan por sentado. En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, de quienes sedecía que "no afirmaban nada, solo opinaban.
Aunque actualmente con la palabra escéptico muchas veces se hace referencia a una persona que no cree en nada, que es pesimista, esta no es la definicióncorrecta o académica. Al analizar la etimología de esta palabra encontraremos que más que "el que no cree" es "el que duda, que investiga".
Los escépticos usualmente no creen en una verdad objetiva,porque para ellos todo es subjetivo, dependía del sujeto y no del objeto.
Por ejemplo un escéptico diría siento frío pero no hace frío, ya que él sólo puede saber que él tiene frío o calor.
¿Cómorefutamos al escéptico desde el realismo?
La verdad es una ley universal, es absoluta y real, es irrefutable con lo que pretende y cuando se conoce y se habla de conocimiento.
El conocimiento, dadocomo -opinión- y nunca como verdad, se limita a "Nuestra" verdad.
El escepticismo funciona como medio y no puede ser visto como fin en sí; por eso no se ve como conocimiento mismo, aunque lo que sedice es cierto, puede ser una herramienta del conocimiento.
El escepticismo, abordado como duda es útil cuando se busca conocer, vislumbrar más allá de paradigmas que entorpecen la verdad....
Regístrate para leer el documento completo.