escritura cientifica

Páginas: 52 (12820 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2014
“Lectura, Escritura, Lógica”
Luís E. García


Además de la habilidad en lectura y escritura, el universitario debe aprender a pensar y escribir con lógica, es decir, a fundamentar sus juicios ya extraer conclusiones correctas. En las siguientes páginas explicaremos algunos conceptos y distinciones fundamentales. acompañados de ejercicios, cuyo estudio y solución estimulará el hábito derazonar, argumentar y escribir lógicamente.

La prodigiosa mente humana no es un mero archivo que retiene datos. Posee una cualidad notable y singular en el contexto de la evolución biológica, cual es su capacidad de articular, combinar, jerarquizar ideas y hacer Inferencias, es decir, extraer conclusiones a partir de conocimientos previamente aprendidos o aceptados.

Gracias a esta modalidad depensamiento discursivo, el hombre comprende el mundo, orienta racionalmente su vida y fundamenta sus decisiones. Todo ser humano se enfrenta a una porción del universo, lucha por sobrevivir, vive en función de resolver problemas, quiere entender el mundo de manera coherente, procura tomar decisiones correctas. Y el mejor instrumento para esta continua tarea es su razón, concretamente su razón guiadapor la lógica. Cuando admitimos conclusiones erróneas o tomamos decisiones equivocadas por no haber reflexionado acertadamente, caemos en cuenta de la necesidad de ser más lógicos. Pero la lógica no opera en el vacío; trabaja con datos, valores, propósitos, suposiciones, y nos ayuda a combinarlos para aceptar la mejor idea o tomar la decisión más acertada. Los grandes estrategas no suelen fallarpor lógica sino por admitir supuestos equivocados o datos falsos; Napoleón, por ejemplo, diseñó impecablemente su plan de invadir a Rusia en el supuesto de que los rusos entrarían a batirse en batalla; los rusos jugaron a la retirada, el supuesto no se verificó, y sobrevino la bien conocida debacle napoleónica.


Cada persona nace con cierto talento lógico, o sea, con la capacidad de inferirconclusiones correctas. Este talento, como tantas otras habilidades y disposiciones que nos otorga la naturaleza, puede desarrollarse o no durante la vida. A medida que avanza la maduración personal, el individuo forja pautas lógicas o ilógicas para discurrir, inferir y actuar, llegando incluso al convencimiento de que “su” es “la” lógica (especialmente cuando el individuo ostenta algún podereconómico, político, militar, etc.). Sin embargo, en la vida cotidiana, en la actividad científica y profesional, cometemos errores -a veces catastróficos- simplemente por haber procedido al margen del pensamiento lógico, lo cual nos invita a replantear nuestros prejuicios y maneras de pensar.

El mutuo entendimiento y nuestra comprensión del universo exigen emplear y compartir principios lógicoscorrectos. El mundo real tiene una lógica, que expondremos en estas páginas orientadas por una concepción naturalista, donde los hechos verificables de la naturaleza determinarán la validez de los principios, leyes, y suposiciones que hemos ideado o descubierto para hacer el mundo inteligible y entendernos con él. Estos principios vienen precisándose desde la época de Aristóteles, y no creemos queestén estructurados definitivamente. Los nuevos hechos que descubre la exploración del universo nos obliga revisarlos y a completarlos. Como sostiene Nietzsche, entre otros, nuestra fe en la razón y en el valor de la lógica está justificada sólo en términos de su utilidad demostrada en la vida corriente y en nuestra supervivencia biológica.

Hasta ahora nadie ha ideado una estrategia eficiente deactuar o de pensar que admita contradicciones. La relación exitosa con el mundo nos exige evitarlas y ajustarnos a la más estricta objetividad. Lo que una persona cree acerca de lo que dice es subjetivo; la prueba de la objetividad es la consistencia entre lo que se dice o piensa y la realidad. Ninguna persona racional podrá entender una afirmación como fulano de tal es ladrón, pero nunca roba”....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • escritura informe cientifico
  • Escritura Cientifica
  • La escritura cientifica
  • escritura cientifica
  • escritura cientifica
  • tecnicas de escritura cientifica
  • El Rigor Cientifico En La Escritura
  • Escritura De Articulos Cientificos Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS