Escuela positiva
Significación y postulados fundamentales. La aparición de la Escuela positiva está determinada por la concurrencia en el campo de la ciencia penal de una serie de condiciones que la justifican y que contribuyen a su gran expansión: por una lado, los excesos en que incurrió la dirección clásica (V. DERECHO PENAL, ESCUELA CLÁSICA DE), y, por otro, toda una constelación defactores de tipo histórico-social que favorecen su desarrollo. Entre estos últimos, señala F. Grispigni los siguientes: a) la comprobación de la ineficacia de las concepciones clásicas para la disminución de la criminalidad. El crecimiento que ésta había experimentado fue utilizado por Ferri como arma dialéctica frente a los clásicos; b) el descrédito en que cayeron todas las doctrinasespiritualistas y metafísicas, y la difusión paralela de la filosofía positivista; c) la aplicación del método de observación al estudio del hombre y en especial a la vida psíquica; d) los nuevos estudios en el campo de las ciencias sociales, en particular los de Quetelet y Guerri, que, sometiendo a estudios estadísticos los diversos fenómenos sociales, incluida la criminalidad, demostraron que en ellos, noobstante su aparente desorden, dominaba también el orden, la regularidad y la uniformidad y que era posible formular leyes que los explicaran; e) las nuevas ideologías políticas, que reconocían que, en la garantía de los derechos individuales, se había ido más allá de los límites necesarios y se había sacrificado a la garantía de los mismos los intereses de la colectividad.
La creaciónde la Escuela se debe a C. Lombroso (v.). La desarrollan R. Garófalo, (v.) y E. Ferri (v.). El desenvolvimiento del pensamiento de estos autores plasma en lo que podemos señalar como postulados fundamentales de la Escuela positiva, que son los siguientes:
a) El Derecho. Para la Escuela positiva, el D. (v.) es un producto social, al igual que otras manifestaciones de la vida humanaasociada. Esta circunstancia -según los positivistas- no permite dar al D. un contenido distinto al que resulta de las fuentes legislativas, y hace innecesaria la investigación de su origen primero.
b) El Derecho penal. Es también un producto social, obra de los hombres. La ley penal tiene su origen en la necesidad de la vida social y representa el poder soberano que el Estadoejercita como derecho y deber impuesto por esa necesidad. La razón de la justicia penal es la defensa social, entendida como defensa del Estado en su ordenamiento jurídico-positivo, esto es: la defensa de las condiciones fundamentales para la vida de los ciudadanos ordenados y constituidos en comunidad. El fundamento del derecho de castigar reside en la responsabilidad (v.) social: todo hombre, por elsolo hecho de vivir en sociedad y de obtener las ventajas que ofrece la vida humana asociada, debe responder de su modo de comportarse. Se sustituye así la imputabilidad (v.) moral, basada en el libre albedrío, de los clásicos, por el principio de responsabilidad social. Los temas de estudio de la ciencia del D. p. son el delito (v.), el delincuente, la sanción (v.) y el juicio (v.). El delito, adiferencia de los clásicos, se contempla también en su aspecto real.
c) El delito. Para la Escuela positiva es tanto un ente jurídico como un ente de hecho. Debe contemplarse en ambos aspectos, pues uno y otro resultan insuficientes si no se integran. De aquí la importancia concedida a los factores del delito, que Ferri divide en individuales, físicos y sociales. Todo delito, desdeel más insignificante al más terrible, no es el f iat incondicionado de la voluntad humana, sino la resultante de estos tres órdenes de causas. En atención a estos factores, Ferri construyó su clasificación de los delincuentes (nato, loco, habitual, ocasional y pasional). El delito, así entendido, es para los positivistas síntoma o indicio revelador de la personalidad socialmente peligrosa de su...
Regístrate para leer el documento completo.