Esquema Lecci N 1 Y 2 DM

Páginas: 8 (1826 palabras) Publicado: 3 de marzo de 2015
Cristina Zurita Osuna 1º FICO C
Lección 1ª. CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL
1.- DUALISMO DEL DERECHO PATRIMONIAL PRIVADO ESPAÑOL
A) EL DERECHO MERCANTIL EN LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO OBJETIVO
El Derecho objetivo se clasifica tradicionalmente en:
-

-

Derecho privado (delimitado por el Estado y los entes que lo integran, el ejercicio de
su autoridad y de sus funciones, en defensa de sus finespropios y de los intereses
generales)
Derecho público (delimitado por la persona, como miembro de la comunidad, y el
ejercicio de sus actividades, en defensa de sus fines y de sus intereses particulares.

Dentro del Derecho privado, se define como Derecho patrimonial aquella parte reguladora de
la persona como sujeto de la economía y de sus relaciones en el ejercicio de actividades
económicas. Estádividido en 2 ramas:
-

Derecho civil patrimonial civil. Constituye la base o tronco de tofo el Derecho
patrimonial privado.
Derecho mercantil. Es una rama especial que contiene normas, distintas de las
comunes, para regular una concreta materia, determinadas instituciones y relaciones
que el propio Derecho especial acota.

Derecho Público
Derecho
objetivo

(delimitado por el
Estado)

Derechocivil
patrimonial (base del
Dcho. patrimonial
privado)

Derecho privado
(delimitado por la
persona)

Derecho patrimonial
Derecho mercantil
(rama especial )

El Derecho Mercantil podemos definirlo como el sector del Derecho patrimonial privado que
regula el estatuto profesional de los empresarios mercantiles, así como el trafico realizado por
éstos para colocar en el mercado los bienes y serviciosproducidos en el espacio de su
actividad.

Cristina Zurita Osuna 1º FICO C
B) ORIGEN Y EVOLUCIÓN HOSTÓRICA
La dualidad hoy existente en el Derecho patrimonial privado español tiene su origen histórico
en la Baja Edad Media. El Derecho romano no conoció un Derecho mercantil como rama
especial del privado. El nacimiento de este Derecho se produjo como consecuencia de la
inadaptación del viejo iuscivile a una nueva realidad patrimonial, caracterizada por el
florecimiento de una economía urbana, mercantil, dineraria y crediticia, que tiene como
escenario la ciudad y el mercado; como protagonistas, los mercaderes; como actividad, el
comercio; y como objeto, las mercaderías, el dinero y el crédito. Fue la inadecuación del viejo
Derecho mercantil, nacido como especial para atender a las exigenciasque demandaba este
sector de la realidad patrimonial.
La materia propia del Derecho mercantil y la razón del nacimiento de éste explican que en su
origen tuviese con carácter consuetudinario (creado por la costumbre de los mercaderes,
como fuente del Derecho) y corporativo (surgido en el seno de las corporaciones de
mercaderes, como organizaciones profesionales, aplicado por éstas a susmiembros).
Este panorama histórico cambia en la Edad Moderna con la aparición de los Estados nacionales
y de nuevas realidades económicas. El Derecho mercantil pierde progresivamente su carácter
consuetudinario y pasa a ser recogido en cuerpos legales sancionados por el Monarca.
El Derecho mercantil va extendiendo progresivamente su ámbito a personas no comerciantes
y a las actividades distintas de lasprofesionales del comercio, aunque el criterio delimitado de
su materia continúe siendo, principalmente, subjetivo.
En la Edad Contemporánea, la caída de la monarquía absoluta y los principios que inspiran la
Revolución francesa señalan una nueva etapa en el desarrollo del Derecho mercantil. La libre
iniciativa y el libre acceso a las actividades económicas hacen desaparecer los gremios ycorporaciones profesionales.
C) SITUACIÓN ACTUAL DEL DERECHO PATRIMONIAL PRIVADO ESPAÑOL
La dualidad del Derecho patrimonial privado ha sido recogida por la Constitución española de
1978, que reserva a la competencia exclusiva del Estado la ‹‹legislación mercantil›› y la
‹‹legislación civil››, esta última ‹‹sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por
las Comunidades Autónomas de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • lecci n 1 y 2
  • A O 2 Lecci N 9
  • Lecci N 2
  • Lecci N 2
  • LECCI N 1
  • LECCI N 1
  • 1 Lecci N Propiciaci N
  • Asunto Lecci n 1 Taller el telar de la escritura grupox 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS