Esquina de tango
“Naci en un barrio donde el lujo fue un albur...”
El Barrio de Boedo es uno de los barrios que cuando se lo menciona se asocia a tango, esta música tan identitaria de la ciudad de Buenos Aires, pero no a cualquier tango, sino el tan conocido SUR de Aníbal Troilo y Homero Manzi, tango que está dedicado al barrio y el cual comienza diciendo “San Juan y Boedo antigua, y todo elcielo, Pompeya y más allá la inundación....”
El lugar que escogimos para realizar el trabajo es un bar y restaurante que se encuentra en el barrio de Boedo entre las calles Boedo y Carlos Calvo a dos cuadras del lugar que frecuentaba Homero Manzi y que hoy lleva su nombre. Este lugar elegido por nosotros es “La esquina Osvaldo Pugliese”.
¿Pero quien es Osvaldo Pugliese? Se definía a sí mismocomo “un trabajador de la música” que además de ser un excelente músico y tener las orquestas más reconocidas de tango, fue un ciudadano libre de todas sospechas fiel a sus convicciones estéticas, tanguero por definición y por mandato, leal a sus valores éticos, subordinando todo provecho personal con la convicción en torno de la posibilidad de erigir un mundo más justo
El Buenos Aires actualtiene una serie de mitos y pautas culturales que lo Caracterizan, por ejemplo, la pasión por el fútbol y el endiosamiento de los jugadores y la dependencia que crea en el comportamiento del porteño según su equipo haya ganado o no, la territorialidad e identidad marcada por la pertenencia a un barrio o un cuadro, la identidad ciudadana a través del tango. El concepto de Ñande Reko, sirve en parte paraexplicar al Buenos Aires actual.
CONTAME TU HISTORIA
Argentina es conocida por un sinnúmero de lugares, tradiciones, deporte, gente, costumbres, arte y música entre ellos el tango.
Como extranjeros y ciudadanos tuvimos el interés por conocer un poco más acerca de esto.
Buenos Aires lo podemos ver a través de un conjunto de signos, tal vez contrapuestos, pero que le dan su identidad.Buenos Aires es el obelisco, el tango, la Avenida Corrientes, los bares, el café, las pizzerías, el fútbol, la calle Florida, La Boca, Caminito, San Telmo,... El inmigrante, Los Ídolos, (Gardel, Perón, Evita, el Che, Maradona...), Los amigos.
El desarraigo del extranjero. Dolor no natural que no tiene consolación.
Este dolor no natural es el que da muchas veces pie a las letras del tango y sunostalgia.
Realizando una investigación acerca de las tanguerias más típicas de Capital Federal, encontramos un pequeño rincón que lleva el nombre de un reconocido cantante de Tango “La Esquina de Osvaldo Pugliese”
Marinowski, propone para realizar el estudio en una comunidad, es necesario, instalarse y vivir en ella, abandonando la “antropología de sillón” para poder interaccionar con loshabitantes, para conocer sus creencias y costumbres, propone una antropología de campo, situarse en el lugar y desde allí en la convivencia, hacer la investigación, para lo cual el postula la existencia de una anatomía de la cultura, y de alguna manera ese fue nuestro intento, de realizar un trabajo, pero involucrándonos en él.
Camino a dicho lugar nos encontramos con distintas ideas preconcebidas,imaginamos un sitio con un estilo muy sobrio, gente melancólica y muchos extranjeros.
Al llegar, nos topamos con una imagen totalmente distinta puesto que el sitio es muy cálido, la gente muy alegre, elegante y pocos extranjeros.
Encontramos muchas fotos de Osvaldo Pugliese y otros artistas en una pared especial, además, cerca de la barra está impregnada en una placa la historia del lugar, lo quemotiva a acercarse para conocer los inicios de esta esquina que comenzó en 1900: Bodegón donde se reunieron los principales payadores de la época 1920: Confitería Río de Oro 1946: Valentín Rojo vende el fondo del comercio a los señores: Fernández y Rodríguez 1968: Elegante lugar de encuentro de la familia Boedenses 1968: Los “6 latinos”, nuevos propietarios le imponen el nombre de: “Alabama”....
Regístrate para leer el documento completo.