Estado sucre
El Estado Sucre limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con Nueva Esparta, al Sur con los estados Anzoátegui y Monagas, al Este con la República de Trinidad Tobago (océano por medio) y al Oeste con el estado Anzoátegui.
Norte: Nueva Esparta y Mar Caribe
Sur: Anzoátegui y Monagas
Este: Golfo de Paria
Oeste: Golfo de Cariaco
Capital: Cumaná. Ciudad portuaria en el nororientede Venezuela, capital del estado Sucre. Emplazada a 3 m de altitud en la costa del mar Caribe en la entrada del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura del río Manzanares. Punto de encrucijada de carreteras que la comunican con el resto del país, cuenta también con aeropuerto.
Realiza actividades administrativas y es núcleo de la Universidad de Oriente (1958), además de desarrollarmanufacturas conserveras pesqueras, procesadoras de café, tabaco y cacao, destilación de ron e industrias metalmecánicas y textiles.
Árbol Emblemático: Roble Pltymiscium diadelphum Blake.
Las otras Poblaciones del Estado: Carúpano, Guiria, Cariaco, Casanay, Araya, El Pilar, Mariguitar, San Antonio del Golfo, Santa Fé.
Población: 896.291 (2011) - 786.483 (2001) - 781.756 hab (1995)
Himno: Letrade R. David León. Música de B. Rodríguez Bruzual. Ver himno.
Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 24º y 26º Celsius.
Relieve
Montañoso. Corresponde a la Cordillera de la Costa. Destacan la Serranía del Turimiquire y las Penínsulas de Paria y Araya. Tiene una franja costera sobre el mar Caribe y llanura sobre el Golfo de Paria.
El relieve de este estado se puede basar en una puntasobresaliente al oriente venezolano que también es parte de la cordillera de la Costa, en esta punta sobresalen algunos golfos que son el golfo de Cariaco, el golfo de Paria, entre otros golfos menores. También sobresalen 2 penínsulas que son la península de Paria y la península de Araya, además de que tiene otras penínsulas menores.
Economía: La pesca es la actividad más importante de lazona, la cual desembarca el 50% de la producción nacional, siendo la sardina la más importante.
También suministra un alto porcentaje de materia prima para las industrias procesadoras de productos pesqueros, siendo ésta actividad el sustento de la mayoría de las familias.
En el sector agricultura los principales cultivos son: maíz, batata, ocumo, caña de azúcar, café, cacao, cambur y coco.
Elsector pecuario se basa en la cría de bovinos, porcinos y aves de corral.
Productos Principales:
Agrícolas: Cacao, coco, caña de azúcar, café, yuca, algodón.
Industriales: Sal y productos marinos enlatados, yeso.
Pesca: Atún, cazón, jurel, lisa, mero.
Cría: Avícola, bovino, porcino.
Crustáceos: Camarón, cangrejo, jaiba, langosta.
Moluscos: Almeja, Chipi chipi , guacuco,mejillones.
Superficie: 11.800 km2 el equivalente al 1,28 % del territorio nacional.
Población: 896.291 habitantes (Censo 2011.)
825.000 habitantes (Censo 2001).
679.600 habitantes (Censo 1990).
% de Población: 3,1 porciento de la población total (2011).
División Político Territorial: Sucre tiene quince (15) municipios:
Andrés Eloy Blanco
AndrésMata
Arismendi
Benítez
Bermúdez
Bolívar
Cajigal
Cruz Salmerón Acosta
Libertador
Mariño
Mejía
Montes
Ribero
Sucre
Valdéz
Hidrografía:
Ríos principales: Cariaco, Carinicuao, Catuaro, Macarapana, Manzanares, Neverí, San Juan Paso Largo, Santa María, Tacarigua y Zumbador.
Lagunas: Buena Vista, Guanoco (de asfalto), Chacopata, Campoma. Los Patos.
Aguas Termales: (delas 33) Agua Caliente, El azufral de Buena esperanza, El Hervidero, El Pilar, La Mina Alemana, Los Cerritos, Maraval, Poza Azul, Poza Cristal.
Golfos: Paria, al Este, Cariaco al Oeste, Santa Fé.
Recursos Forestales: Aceite, algarrobo, jabillo, mijao, puy, roble, vera.
Recursos Minerales: Asfalto, azufre, caliza, gas, petróleo, plomo, sal y yeso.
Recursos Naturales:
Playas: La...
Regístrate para leer el documento completo.