Estaidstica

Páginas: 11 (2584 palabras) Publicado: 26 de septiembre de 2010
Introducción
En el presente trabajo se muestra una serie de datos correspondientes a los casos de varicela, a continuación presentamos un análisis completo de los datos que se recogieron, en el trabajo se puede apreciar cómo se aplicaron los principios básicos que la estadística nos establece para el trato efectivo y más eficiente de los datos; logrando así una mayor eficacia al momento delanálisis de estos datos.
Al igual al avanzar en el estudio de este trabajo podemos observar la representación gráfica de los datos, logrando así resumir y presentar las estadísticas de una manera que facilite el análisis y la interpretación de estos; al igual podemos apreciar el análisis correspondiente de cada gráfica.
Al mismo tiempo se añadió una breve explicación teórica tanto de los principiosestadísticos aplicados como también del fenómeno estudiado, en este caso la enfermedad llamada varicela, par a tener de esta manera un mayor trasfondo teórico que nos permitirá entender de mejor forma el estudio completo realizado ya que esta explicación nos permitirá familiarizarnos más a fondo con los temas tratados en el estudio.

Objetivos
Objetivos Generales:
* Comprender mejor losconceptos estudiados en clase
* Poder estudiar fenómenos reales
Objetivos Específicos:
* Aplicar los métodos establecidos por la estadística para el trato de datos.
* Ilustrar los datos obtenidos de una manera creativa e ingeniosa en forma de gráficos.
* Estudiar cómo es aplicable a la realidad los conceptos de estadística.

Varicela
La varicela es una enfermedad contagiosacausada por el virus varicela-zóster, un virus de la familia de los herpes virus que también es el causante del herpes zóster. Es una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. La enfermedad dura alrededor de una semana.
Durante años, se pensó que la varicela era una forma especial de la viruela. Fuedescrita por primera vez en el siglo XVI, por diferentes autores con el término Cristalli o Verol volante (el virus de la viruela de vuelo). La expresión varicela fue otorgada por Daniel Sennert en 1632. Sólo el médico Inglés William Heberden produjo una distinción clara entre la varicela y la viruela. Desde la segunda mitad del siglo XIX Eduard Heinrich Henoch y Antoine Marfan precisaron lospeligros de la enfermedad.
La varicela puede verse en cualquier época del año, aunque es más frecuente en el invierno y la primavera. El virus causante sólo se transmite de persona a persona, ya sea por contacto directo con las lesiones cutáneas o por vía aérea al expulsarse mediante la tos o los estornudos. El periodo de incubación hasta que aparece la enfermedad es de 2 a 3 semanas. Los enfermosson contagiosos aproximadamente desde 2 días antes de aparecer la erupción. También se puede contraer la varicela a partir de las lesiones de una persona con herpes zoster.
El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido). Las vesículas suelen aparecer primero porla cara, el tronco y el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo. También puede afectar a la boca, a la vulva y al interior de los canales auditivos. Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras. Durante los primeros días aparecen varias oleadas de vesículas, por lo que pueden verse a la vez lesiones en varias fases evolutivas. Las lesiones de la piel suelen sercausar comezón. Al aparecer las costras, las lesiones ya no serán contagiosas.
El espacio de tiempo que transcurre antes de que aparezca la erupción, generalmente uno o dos días antes, suelen presentarse otros síntomas como fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pérdida de apetito o vómitos. Estos síntomas suelen persistir durante los primeros días de la enfermedad.

A continuación se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estaidstica
  • CONCEPTOS SOBRE LA ESTAIDSTICA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS