Estimulacion Temprana

Páginas: 11 (2743 palabras) Publicado: 6 de noviembre de 2012
Lic. Psicología
Materia: Ciclo de Vida
Grupo: 3520
Tema: ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL ÁREA SENSORIO-MOTORA EN NIÑOS DE UN AÑO
Integrantes:
Becerril Jiménez Natali
Beltrán López Aurora
Gudiño Montiel Lucero
López Callejas Guadalupe
Rodríguez Reséndiz Melina
Solano Marroquín Circe
Valdés González Gabriela
Estimulación temprana del área sensorio-motora en niños de un año

El propósitode este proyecto es constatar de manera descriptiva la relevancia que tiene la estimulación temprana en el área sensorio-motora en el proceso y desarrollo de la motricidad gruesa, basándonos principalmente en la teoría de Piaget para este fin se abordará primero lo que es la estimulación temprana.

Introducción


La estimulación temprana “es el conjunto de acciones tendientes a proporcionaral niño las experiencias que este necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Esto se logra a través de la presencia de personas y objetos, en cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones de variada complejidad que generen en el niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medioambiente y un aprendizaje efectivo” (Hernán Montenegro, 1978) (Estrada & Nuñes, 2008).

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional. (Ramos Paul & Torres Carbonera, 2001)

En cuanto al área motriz, permitirá saber porque es importante estimular a un niño es preciso conocer primeroque adquisiciones debe ir haciendo según su edad. Conviene recordar que cada niño tiene sus propias características personales y que los tiempos solo sirven de orientación. Así la sucesión de fases madurativas tienen lugar en un principio en el sistema nervioso central y en las vías sensoriales y motoras, representando lo previo para su aprendizaje y si los sistemas no están preparados para suaparición de determinada conducta, ésta no se presentará por más que lo estimulemos (Ramos Paul & Torres Carbonera, 2001)
Para Piaget (1961) el desarrollo cognitivo ocurre en 4 estadios fundaméntales de los cuales sólo se consideraran el primer estadio llamado sensorio-motor abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos año (Ramos Paul & Torres Carbonera, 2001).Desarrollo Sensorio-motor de Piaget
Se inicia el recorrido de este trabajo partiendo con el desarrollo cognitivo del niño en donde se enfoca la asimilación y acomodación partiendo de la cognición del niño en donde va influir en los factores biológico ligados al crecimiento y a la maduración del sistema nervioso.
Los estudios de Jean Piaget tienen un periodo inicial de preparación de laprogresión y otro periodo final del logro de la función o habilidad. (Cabezuelo, 2010)
Las investigaciones de Piaget enfocan los estudios de psicomotricidad desde el momento en que resalta el papel de las acciones motrices en el proceso del acceso al conocimiento (Cabezuelo, 2010)
Periodo sensorio-motor: relaciones topológicas y organización del esquema corporal (0-2 años). Se caracteriza por un grandesarrollo mental y la conquista del universo que rodea al niño a partir de las operaciones y los movimientos. (Cabezuelo, 2010)
Este periodo pasa por estadios:
1º Estadio: actividad refleja (0-1 mes).
Aparición de los reflejos que marcan las funciones de asimilación por el organismo de las aportaciones externas, acomodación del organismo a las características externas y organización, quedeterminarán la formación de las estructuras intelectuales posteriores (Piaget, La representación del mundo en el niño, 1920)
2º Estadio: reacciones circulares primarias (1º-4º mes).
Desde el punto de vista motor, tenemos un niño que el final de este estadio va a conseguir el control de la cabeza y los semis volteos, no se gira completamente pero gira hacia un lado y otro. Desde el punto de vista...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ESTIMULACION TEMPRANA
  • Estimulaciòn Temprana
  • Estimulación Temprana
  • Estimulación Temprana
  • ¿Que es la estimulación temprana?
  • Estimulacion temprana
  • Estimulacion temprana
  • Estimulacion temprana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS