estrofas
TIPOS DE ESTROFAS
La Estrofa es un conjunto de dos o más versos, cuyas rimas, consonante o asonante, se distribuyen de un
modo fijo a lo largo del poema.
Reciben distintos nombres según el número de versos agrupados, el número de sílabas y la rima.
Las sílabas que tiene cada verso se indican con un número; la rima, mediante letras mayúsculas o
minúsculas,según sean versos de arte mayor o menor.
1.– Estrofas de dos versos: El Pareado y el Aleluya.
Son dos versos de arte mayor o menor, con rima generalmente consonante. Cuando se emplean versos de
arte menor se suele dar el nombre de Aleluya.
“Llegará un día en que la raza humana
se habrá secado como planta vana”.
11 A
11 A
“La primavera ha venido.
Nadie sabe como ha sido.
8a
8a2.– Estrofas de tres versos: El Terceto
Tres versos de arte mayor; riman el primero y el tercero. Si el poema está compuesto por varios
tercetos, la rima del segundo verso puede repetirse en el primero y tercer versos del segundo terceto,
formando tercetos encadenados.
Nadie más cortesano ni pulido
que nuestro rey Felipe, que Dios guarde,
siempre de negro hasta los pies vestido.
11A
11B
11AEs pálida su tez como la tarde,
cansado el oro de su pelo undoso,
y de sus ojos, el azul, cobarde.
11B
11C
11B
Tercerilla. Versos de arte menor con rima consonante: a-a.
Poned atención:
un corazón solitario
no es un corazón.
a
a
Soleá.Es igual que la tercerilla pero con rima asonante.
Despacito y con buena letra:
el hacer las cosas bien
importa más que el hacerlas
aa
3.– Estrofas de cuatro versos:
Cuarteto. Son cuatro versos de arte mayor, riman en consonante el primero con el cuarto y el segundo
con el terceto.
Me tiraste un limón, y tan amargo,
11A
con una mano tan cálida, y tan pura, 11A
que no menoscabó su arquitectura
11A
y probé su amargura sin embargo.
11A
Redondilla. Estrofa idéntica al cuarteto pero con versos de arte menor.
Es elmejor de los buenos
quien sabe que en esta vida
todo es cuestión de medida:
un poco más, algo menos...
cuarto.
8a
8b
8a
8b
Serventesio. Son cuatro versos de arte mayor, que riman el primero con el tercero y el segundo con el
Dejaba apenas la inocente cuna
cuando una hermosa noche en la pradera
los juegos suspendí por ver la luna
y en sus rayos te vi, la vez primera
11A
11B11A
11B
Cuarteta. Tiene la misma rima que el serventesio, pero sus versos son de arte menor.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.
8a
8b
8a
8b
Copla. Versos octosílabos con rima asonante el segundo y el cuarto, quedando libres el primero y el
tercero.
No sólo canta el que canta,
que también canta el quellora...
no hay penita ni alegría
que se quede sin su copla
8
8a
8
8a
Seguidilla. Versos de arte menor, alternando heptasílabos y pentasílabos, con rima asonante el segundo y
el cuarto.
En las sierras de Soria,
azul y nieve;
leñador es mi amante
de pinos verdes.
7
5a
7
5a
4.– Estrofas de cinco versos.
Quinteto y la Quintilla. El quinteto está formado por cinco versos de artemayor, rimados a gusto del
poeta, pero siguiendo estas reglas; ningún verso ha de quedar libre; no pueden tres versos seguidos tener una
misma rima; y no debe terminar con un pareado. Cuando los versos son de arte menor, se llama quintilla.
En tu cariño pensando,
en vela pasaba el día...
y por la noche, soñando
soñando que no dormía
tu querer me va matando
8a
8b
8a
8b
8a
Lira.Cinco versos, de los cuales el segundo y el quinto son endecasílabos y el resto heptasílabos. Riman el
primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y quinto.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento.
7a
11B
7a
7b
11B
5.– Estrofas de seis versos. Sextina y Sextilla. Tienen la misma...
Regístrate para leer el documento completo.