estudiante de profesorado para maestro de enseñanza primaria
Fue terminada por encargo del capitán Domingo Carrizo en el año 1770, y fue declarada Monumento Histórico Nacional en elaño 1941.
Está conformada por una sola nave con anchos muros de adobe; sus tiranterías y puertas son de algarrobo de cientos de años. Se destaca por su sencilloestilo, tiene una frondosa plaza a la vera de la RN 60 y a la entrada de Fiambalá.. En el interior está la imagen cuzqueña del santo patrono, de la Virgen del Rosarioy una variada colección de pinturas traídas desde el Alto Perú hace 240 años.
La festividad o Fiesta de San Pedro, que se celebra el 29 de junio, tiene como ejea la contigua Iglesia de San Pedro, soberbiamente preservada. La iglesia fue realizada respetando la arquitectura colonial del siglo XVIII. Para la construcción dela nave única se apoyó sobre las vigas de madera el techo de cañas atadas con tiento (tiras de cuero), y sobre las cañas se colocó una capa de cortaderas, luegocubiertas por una última mano de barro.
La iglesia cobija una colección de pinturas cuzqueñas de la virgen y diversos santos, y la imagen de madera tallada yarticulada de San Pedro traída por Domingo Carrizo desde el Alto Perú. Para la Fiesta siempre se le cambia la ropa y el calzado dado que el llamado “Santo Caminador”pasea durante la noche por la población protegiendo a sus feudos, y a la mañana siguiente amanece, invariablemente, con los zapatos gastados. Es posible observar en eltemplo las 100 mudas completas de ropa confeccionadas para el Santo en el último siglo, un archivo fantástico de la evolución de la moda y los usos en la región.
Regístrate para leer el documento completo.