Estudiante
En este trabajo se discutirá cómo y con qué propósito los poemas Poesía no eres tú y Yo no tengo soledad (escritos por Rosario Castellanos y Gabriela Mistral respectivamente), apoyan la posición de la mujer y la poeta.
Rosario Castellanos nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, pero estuvo la mayor parte de su infancia y adolescencia enChiapas. Cuando ella todavía era una niña su mamá practicaba brujería y ritos extraños junto con una vecina, y un día la vecina le dijo a su madre que había tenido una visión, la cual era que uno de sus hijos se iba a morir. Y la madre rápidamente pregunto que si era el varón, lo cual ella escuchó, y quedó con una inseguridad de que su madre no la quería, y aparte por eso deseo la muerte de su hermano,la cual si sucedió ahogado por un dulce. Ella al morir su hermano terminó con un sentimiento de culpabilidad por haber deseado su muerte, y pensó que era la culpable. Por esto no tuvo una infancia feliz, ya que sus padres solo se concentraron en la muerte de Benjamín y no le pusieron a ella la atención debida. Y por si no era suficiente; Castellanos pensaba que era fea y tenía mucha inseguridadde sí misma, y al casarse sufrió una gran desilusión ya que su marido era un mujeriego. Debido a varios eventos de su vida, Castellanos se convierte en una feminista, luchando por los derechos de la mujer, ya que aún era discriminada.
Con respecto a la obra de Rosario Castellanos, Corona afirma que “…el mismo trata de redefinir el significado de la poesía…” (160). Con un poco de lectura crítica,se puede concluir que la obra representa una respuesta al poema escrito por Gustavo Adolfo Bécquer, cuyos dos últimos versos establece lo siguiente: ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú.
Ante esto, Rosario Castellano compone una respuesta muy bien dirigida al poemaanterior, donde hace hincapié en un diferente enfoque del significado de la palabra poesía, el cual toma una posición feminista, y en cierto modo hace una referencia al hombre y a la mujer como individuos separados uno del otro.
Nada hay más que nosotros: La pareja,
Los sexos conciliados en un hijo,
Las dos cabezas juntas, pero no contemplándose
(para no convertir a nadie en un espejo)sino mirando frente a sí, hacia el otro.
Siguiendo la misma lógica, si hacemos énfasis en la segunda línea de la pasada estrofa, Castellanos menciona cómo ambos sexos comparten un único lazo, relacionado con la función reproductiva. Biológicamente uno necesita del otro para así dar vida a otro ser; sin embargo, hasta ese punto se limitaría la interacción entre ambos, y a partir de ahí, soncapaces desarrollarse independientemente uno del otro.
No obstante, en acuerdo con Luz Elena Zamudio, “la autora dice que su intención no fue contradecir el texto del poeta romántico español, sino expresar la evolución de su proceso de escritura de la lírica” (317). A pesar de ello, con el título del poema, Castellanos hace evidente su punto de vista con respecto al de Bécquer, destacando así unaspecto que caracteriza su obra: La rebeldía y la expresión de sus frustraciones como mujer poeta.
Aunque con una nacionalidad diferente, así como Rosario Castellanos tomó parte del lado feminista, también Gabriela Mistral hizo su aparición en este arte literario. Gabriela Mistral, cuyo verdadero nombre es Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, nació en Vicuña, Chile el 7 de abril de1889. En lo que respecta al estilo que caracteriza a la poetisa, Ambroggio establece que “la obra de Gabriela Mistral se ubica en el periodo modernista - mundonovista, y la parte central de su trayectoria corresponde al periodo vanguardista. Por eso se afirma que tanto el verso como la prosa conforman sus poemas” (56). Mistral cuenta dolores íntimos, angustias interiores, tragedias adolescentes...
Regístrate para leer el documento completo.