Estudiante
Felipe Pame Cruz
Natalia Correa
Natalia Garzón
Edgar Iván Vásquez
Néstor Felipe Girón
Laura Estefanía Cabrera
Eliecer Flor
José Fernando Zúñiga
Fernanda Zambrano
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FORMACIÓN SOCIAL Y HUMANÍSTICA
NEGOCIACIÓN Y MANEJO DELCONFLICTO ORGANIZACIONAL
POPAYÁN
2014
CONTRABANDO EN LA FRONTERA VENEZOLANA
Noticia: Desde hace mucho tiempo se viene presentando el tema del contrabando en la frontera con Venezuela. Esto se dio origen en la ciudad de Cúcuta; pero en el 2014 tomo mucha más fuerza lo que ha proporcionado dificultades para los habitantes y el gobierno. Varias cajas de arroz, aceite, mantequilla, mayonesa,suavizante, jabón en polvo y en pastillas y cloro esperan en la zona de La Parada para ser vendidos a usuarios colombianos.
Todos son productos "Made in Venezuela", sacados del país por el contrabando, a través de San Antonio o de Ureña. La debilidad de la moneda criolla les convierten en objeto de consumo preferencial.Algunos de estos productos proceden del Mercal, el mercado estatal de productossubvencionados, “que supuestamente el Gobierno tiene controlado”, asegura W.O. a DIARIO LAS AMÉRICAS. El joven, que prefiere ocultar su nombre por razones evidentes, es un experto conocedor de una frontera que recorre todos los días. Del dicho al hecho va, en este caso, una larga frontera que vive entre contrabandos y corruptelas. Entre las cajas venezolanas hay dos productos que no se encuentran enSan Cristóbal, capital del Táchira venezolano, durante los dos últimos meses. Incluso la famosa harina pan, que protagoniza muchas de las colas que durante 2013 se repiten por todo el territorio venezolano, se vende en Cúcuta a un 500% de su precio inicial.
“En la frontera de Táchira con Colombia se ha institucionalizado la violencia y la corrupción: la gente vale lo que tiene”, asegura AbelardoDíaz, diputado opositor por Táchira. “El contrabando es el pan nuestro de cada día, donde los organismos civiles y militares del Gobierno encargados de la custodia de la zona terminan siendo los beneficiados de los grandes negocios que genera”, añade sin contemplaciones. La corrupción se ha aliado en los últimos meses con el famoso dólar permuta o negro, que en la frontera se consigue a 60bolívares por cada billete verde, cuando el cambio oficial es a 6,30. Los negocios sucios “son cada vez más atractivos como consecuencia de las inmensas ganancias que genera el diferencial cambiario”, confirma Díaz.
Alimentos y productos básicos compitan hoy con la gasolina, el contrabando de siempre en la frontera, que también rinde pingües beneficios. El Gobierno regional de Vielma Mora ha intentadofrenarlo instalando un chip que limita la venta de la subvencionada gasolina venezolana y subiendo su precio. Pero pimpineros y bachaqueros, como se conoce a los contrabandistas, la siguen trasladando hasta el puente de Cúcuta, donde se adquiere sin mayor problema. Si en Venezuela 20 litros cuestan 2 bolívares, en Colombia superan los 400.
Con una población mestiza, tan de un lado como de otro, noes difícil conseguir cédulas venezolanas o cartas de residencia para así manejar los chips para la gasolina. Tanto lugareños como políticos de la oposición señalan a la Guardia Nacional como los tradicionales cómplices que permiten el contrabando a cambio de comisiones, las famosas "matracas". La sofisticación de la mafia local también ha llevado hasta Cúcuta a los raspatarjetas o turistascambiarios, pese a que Colombia es uno de los países que recibe menos asignación de Cadivi. No importa: hay lugares donde los venezolanos pueden activar sus dólares preferenciales, gracias a falsas empresas domiciliadas en Panamá o España, que pasan las tarjetas de crédito como si se estuviera en aquellos países. El porcentaje que se cobran por entregar los dólares en metálico oscila entre el 14% y...
Regístrate para leer el documento completo.