Estudiante
El neoliberalismo
Es la corriente política inspirada en el liberalismo que surgió a mediados del siglo XX en oposición a las posturas tradicionales El término se usa con diferentes connotaciones políticas tanto positivas como negativas. Otras veces se usa como término técnico para referirse a ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional a travésde la aplicación de recomendaciones de la escuela neoclásica en la política económica de un país como por ejemplo la división internacional del trabajo o globalización, o a través de algún tipo de desregulación. Sin embargo no hay un consenso sobre su significado específico pues el término no define una teoría económica concreta, y tampoco indica una filosofía política claramente identificada
Elliberalismo en sus orígenes en el marco del estado nación, fue un liberalismo económico abrazado por la clase alta aquellos que ilegítimamente tenían el poder. Conservadores en lo político y excluyente de los demás sectores de la sociedad.
El neoliberalismo emergió durante la segunda post guerra, con la intención de modificar las estructuras del estado intervencionista, y del estado de bienestar;para a dar paso a una nueva estructura del capitalismo. Argentina no estuvo exenta de esto, esta filosofía se hizo presente , por primera vez a mediado de los 70 , y luego se profundizó en la década del 90.
Desde mediados de la década de 1970 las instituciones y políticas que dominaron la etapa de sustitución de importaciones fueron transformadas o abiertamente desmanteladas. La crisis delmodelo sustitutivo y la adopción de políticas de ajuste estructural y de desregulación económica constituyen un proceso complejo desarrollado a lo largo de dos décadas.
Como en la mayoría de los países latinoamericanos, los instrumentos utilizados durante la etapa sustitutiva fueron la protección tarifaria, los subsidios a la actividad industrial y una amplia intervención estatal en la economía(Hasta la década de 1950, el proceso de industrialización fue fundamentalmente trabajo intensivo basado en la sustitución de importaciones de bienes no durables por producción local. Durante este periodo el desarrollo de la industria estuvo vinculado a satisfacer un creciente consumo interno estimulado por una clase trabajadora en expansión).
Durante esos años la centralidad económica, social ypolítica de Buenos Aires fue reforzada. Economías de escala y un mercado de consumo en expansión estimularon la radicación y concentración de la industria manufacturera y de un conjunto de servicios en el Área Metropolitana de Buenos Aire
A pesar de su relativo éxito, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, la estrategia de sustitución de importaciones comenzó a evidenciar sus flaquezas enArgentina, fundamentalmente debido a la falta endémica de dinamismo de sus exportaciones (Mallon y Sorrouille, 1975). Las recurrentes crisis en la balanza comercial, a las que se sumaron agudos conflictos distributivos, recurrentes crisis políticas y cambios en las condiciones internacionales condujeron a un largo periodo (1975-1990) de crisis y estancamiento económico, el cual incluyo un intentocatastrófico de liberalización económica entre 1976-1982y luego la administración de una gigantesca deuda externa (el cuadro 1 resume los principales ciclos económicos desde 1975 en adelante).
Con el advenimiento de la democracia en 1984, la economía se vio estrangulada por los requerimientos de pagos de la deuda externa. El gobierno intento repetidamente y sin mucho éxito estabilizar la economíay cumplir con sus obligaciones externas
Si bien los años ochenta la fueron caracterizados por la Comisión Económica para América Latina como la “década perdida” para América Latina en su conjunto, Argentina fue uno de los países que peor la padeció. Solo a modo de ejemplo, entre 1981 y 1989 su producto interno bruto se redujo un 23.5 por ciento
EL PLAN ECONÓMICO QUE APLICO LA DICTADURA...
Regístrate para leer el documento completo.