Estudio Aborto Terap Utico
8/28/05
6:49 PM
Page 1
Aborto “terapéutico”
Consideraciones médicas, éticas, jurídicas
y del magisterio de la Iglesia católica
Dr. Mauricio Besio
Mons. Fernando Chomalí
Dr. Jorge Neira
Prof. Ángela Vivanco
Facultad de Medicina
Centro de Bioética
Departamento de Obstetricia y
Ginecología
Centro de Estudios Jurídicos
Avanzados
>#H#7#C/.*+"(&."-'%"&>begZh^c/FjZWZXdgLdgaY8]^aZH#6#
Eg^bZgVZY^X^c/6d'%%-
9g#BVjg^X^d7Zh^d
BY^Xd8^gj_Vcd!
6XVYb^Xd;VXjaiVY
YZBZY^X^cV!EJ8
Bdch#;ZgcVcYd8]dbVa
DW^hedVjm^a^VgYZHVci^V\d
B{hiZgZc7^di^XV!
9dXidgZcIZdad\V!
6XVYb^Xd;VXjaiVYYZ
BZY^X^cVnIZdad\V!EJ8
9g#?dg\ZCZ^gV
BY^Xd8^gj_Vcd!
6XVYb^Xd;VXjaiVY
YZBZY^X^cV!EJ8
Egd[#Ìc\ZaVK^kVcXd
6Wd\VYV#6XVYb^XV;VXjaiVY
YZ9ZgZX]dnYZa8ZcigdYZ7^di^XV!
;VXjaiVYYZBZY^X^cV!EJ8
HgiV#EVdaVG^kVh
6Wd\VYV
HgiV#:a^VcVO^\V
IdYdhadhYZgZX]dhgZhZgkVYdh#
:hiVejWa^XVX^ccdejZYZhZggZegdYjX^YV
c^ZcidYdc^ZceVgiZ!c^gZ\^higVYVZc!
digVchb^i^YVedg!jch^hiZbVYZgZXjeZgVX^c
YZ^c[dgbVX^c!Zcc^c\jcV[dgbV
c^edgc^c\cbZY^d!hZVbZX{c^Xd![didfjb^Xd!
ZaZXigc^Xd!bV\ci^Xd!ZaZXigdei^Xd!edg[didXde^V!dXjVafj^Zgdigd!h^cZaeZgb^hdegZk^dedgZhXg^id
YZaVZY^idg^Va#
:c[ZgbZgVjc^kZgh^iVg^V!
:\gZhVYVYZ9ZgZX]d!EJ8
HgiV#8VgaVGdWaZYd
:hijY^VciZYZ9ZgZX]d
HgV#E^aVgGd\Vi
6Wd\VYV
Aborto “terapéutico”
ÍNDICE
Introducción
5
I. Conceptos
1. Aborto
2. Clasificación de los abortos procurados
3. Lo “terapéutico”
7
7
8
9
II. Perspectivas médica y ética
12
III. Consideraciones ético - antropológicas15
IV. Aspectos jurídicos
1. El aborto “terapéutico” y el Código Sanitario
2. Consagración del derecho a la vida
3. Tipificación del aborto como delito
4. Función del Derecho
17
18
20
20
21
V. El magisterio de la Iglesia católica
1. Antecedentes históricos
2. Contextos del aborto “terapéutico”
3. Aborto indirecto
24
25
26
30
Conclusiones
33
Anexo
36
3
4
Aborto “terapéutico”INTRODUCCIÓN
Hasta hace pocos años existía en Chile una norma jurídica establecida
en el artículo 119 del Código Sanitario que justificaba el aborto terapéutico, entendiéndose por tal aquel que se practica con el objeto de
dar término a la vida del feto para resguardar la salud de la madre. Pese
a que esta norma fue eliminada el 15 de septiembre de 1989 por razones que pasaremos a explicar, el tema estámuy vigente, ya que se escuchan voces que pretenden restablecer esta figura,1 pese a que el
ordenamiento jurídico chileno garantiza constitucionalmente el derecho a la vida no solo de todas las personas nacidas, sino también de las
que están por nacer,2 y contempla el aborto como figura penal.
La presente investigación tiene por finalidad aclarar los conceptos
que involucra el llamado “abortoterapéutico”, para poder comprender,
distinguir y explicitar los conflictos que esta figura suscita, y dar una
luz desde las perspectivas médica, ética, jurídica y del magisterio de la
Iglesia católica, que sirva a los médicos para tomar decisiones, que
oriente a los pacientes y familiares que pudieran estar expuestos a situaciones de conflicto, y también a los abogados, jueces y legisladores que
por susfunciones deban profundizar en el conocimiento de los fundamentos del “aborto terapéutico”, cuyas consecuencias son definitivas,
no sólo para el niño cuya vida es brutalmente truncada, sino también
para la madre, la familia y la sociedad toda.
1 Ver Sesión 41ª, en martes 17 de septiembre de 1991, la moción de la diputada señora Adriana
Muñoz y de los diputados señores Armando Arancibia, CarlosSmok, Juan Pablo Letelier y Carlos Montes, titulada “Modifica el artículo 119, del Código Sanitario en lo relativo al aborto terapéutico” (Boletín n° 499-07)”.
2 Considerando que desde el momento de la fecundación comienza la vida de un nuevo individuo de la
especie humana, con una bien definida identidad biológica, que lo hace un ser único e irrepetible, distinto del padre y de la madre, cuyas...
Regístrate para leer el documento completo.