Estudio Comparativo

Páginas: 38 (9375 palabras) Publicado: 31 de mayo de 2012
[pic]



COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE LA TERAPIA ACTIVA FRENTE A PASIVA EN EL SÍNDROME DEL LATIGAZO CERVICAL



TRABAJO DE METODOLOGÍA



CURSO 2011-2012





[pic]







Autores: Marco Fernández Gil

Rubén Gómez García

Carlos Martínez Abad

Conchi Mckeel Caro

Yessica Pons Solaz








Índice de contenido
INTRODUCCIÓN 3

1.1 Antecedentes: 41.2 Justificación: 4

OBJETIVOS 5

2.1 General: 5

2.2 Específicos: 5

HIPÓTESIS 5

DISEÑO Y MÉTODOS 5

4.1 Diseño: 5

4.2 Población de referencia/diana: 5

4.3 Población de estudio: 6

4.4 Tamaño de la muestra, procedencia de sujetos y técnica de muestreo: 7

4.5 Asignación a los grupos: 7

4.6 Variables a medir y definición operativa: 7

4.7Instrumentos de medida: 8

4.8 Procedimiento: 8

4.9 Limitaciones y posibles sesgos: 9

ANÁLISIS DE LOS DATOS 10

CRONOGRAMA 10

ANEXOS 12

ANEXO I 12

ANEXO II 19

ANEXO III 23

ANEXO IV 25

ANEXO V: 26

ANEXO VI: 27

ANEXO VII 28

ANEXO VIII 29

ANEXO IX 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33








INTRODUCCIÓN

Según la Québeck Task Force (Splitzer,1995), el latigazo cervical “es una aceleración-desaceleración con transferencia de energía a la región cervical. Puede producirse por un accidente de tráfico. Se pueden lesionar los tejidos blandos o hueso, y puede producir una gran variedad de manifestaciones clínicas (síndrome asociado al latigazo cervical).”

En muchas ciudades occidentales, en décadas recientes, aún existecontroversia acerca del “Síndrome de latigazo cervical” (SLC), el cual es atribuido mayormente a lesiones de músculos y ligamentos de la región cervical, debido a la falta de evidencia de lesión de las estructuras óseas y del sistema nervioso. La principal cuestión en la controversia es si dicho trauma, con una pequeña o no demostrable lesión, puede causar síntomas persistentes más allá de seis meses despuésde la lesión, en cuyo caso recibe el nombre de “síndrome de latigazo tardío”.

El término de “latigazo” sugerido inicialmente por Crowe en 1928 (mecanismo de subluxación brusca por hiperextensión seguida de hiperflexión de la nuca) todavía es discutido hoy en día, porque la interpretación o aceptación de su definición no es universal, siendo nombrado como “esguince” y aceptado generalmente,aunque éste es definido como un mecanismo de energía de aceleración-desaceleración transferida al cuello. Por tanto, el término “latigazo” es utilizado para describir no solamente un mecanismo de lesión, sino también la lesión o síndrome asociado con dicho mecanismo.

Los síntomas más frecuentemente reportados son: parestesias en manos, dolor de cuello, reducción del rango de movilidad de lacolumna cervical, dolor de cabeza, dolor de hombro y brazo. En menor proporción: dolor de espalda, vértigo, visión borrosa, fotofobia, fatiga, ansiedad, depresión, irritabilidad, problemas de concentración e insomnio.

Aparte de ser una lesión común, el “latigazo” es costoso y para un porcentaje significativo de individuos tiene un efecto muy perjudicial en su salud y bienestar, así como también undeterioro del movimiento en las actividades de la vida diaria o en la calidad de vida. Además, existe evidencia que sugiere que esta lesión puede causar morbilidad futura por aceleración en el proceso degenerativo en la columna cervical.







1.1 Antecedentes:

La revisión bibliográfica de los antecedentes es clave en el diseño de cualquier estudio. En este caso, al ser un estudio quecompara dos tratamientos, para determinar el estado actual bibliográfico sobre tema se ha realizado una breve revisión en la base de datos Pubmed para determinar los resultados encontrados hasta ahora en el tratamiento del SLC con terapia activa y pasiva.

Observando los resultados de los estudios presentados hasta ahora con terapia manual activa[1], en líneas generales parece que el ejercicio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • estudio comparativo
  • Estudio Comparativo
  • Estudio comparativo
  • Estudio comparativo entre dos empresas
  • Epistemológica De Los Estudios Comparados
  • Estudio comparativo de dos textos
  • Estudio comparativo de las técnicas de indagación
  • Cuadro Comparativo De Planes De Estudio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS