Etapas, Planeacion, Ejecucion Y Evaluacion De La Educacion Para La Salud
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos”
Programa de Profesionalización
T.S.U en enfermería a licenciados
San Cristóbal, Septiembre del 2012
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos”Programa de Profesionalización
T.S.U en enfermería a licenciados
INTEGRANTES:
Blanco Geraldine C.I 19.359.611
González Yefferson C.I 18.355.851
Montoya jhorley C.I 17.219.206
Orduz Yohana C.I 19.878.571
Ramírez Rutbelly C.19.135.205
Docente: Dr. Juan Sánchez
San Cristóbal, Septiembre del 2012
INDICE
INTRODUCCION
Planificación
Al planificar un programa educativo para la saluda cualquier nivel se ha de considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se fundamenta tanto en el conocimiento de los educadores (personal de salud) respecto de cómo se enseña y cómo aprendemos los individuos, como en el conocimiento de las necesidades de salud de las personas o grupo población a quien va dirigido, así como a las prácticas habituales y los aspectos socio-económicos yculturales para este proceso es indispensable una buena planificación y conocer algunas técnicas educativas para llevar a cabo en forma exitosa un proyecto de educación, así como la participación de todos los miembros del Equipo de Salud.
Etapas de la Planificación de Programas Educativos:
En la planificación de un programa educativo se han de considerar las siguientes etapas:
*1. Identificación de Necesidades de Salud.
* 2. Elaboración de Objetivos Generales y Específicos.
* 3. Definición del Contenido de las Actividades.
* 4. Definir Estrategias Metodológicas.
* 5. Recursos Materiales y Humanos.
* 6. Evaluación.
Definición y Aplicación de las Etapas
CONCEPTO | DEFINICIÓN | APLICACIÓN |
* 1. Identificación de Necesidades de Salud. | Cada equipo desalud debe contarcon una investigación local de losproblemas de salud, un diagnósticode salud, o un análisis de situaciónintegral en salud, que le permita priorizar los principales problemas de salud para su intervención y elaboración de un Proyecto educativo. | Permite concretar las prioridades y pasar al diseño del programa educativo. |
* 2. Elaboración de Objetivos Generales y Específicos.| Se elaboran a partir del conocimiento de lasnecesidades identificadas.Objetivo general: es lo que se pretende que aprenda la población, objeto de la intervención al finaldel proceso educativo. Debe ser expresado en una conducta observable y amplia.Objetivos específicos: son los aprendizajes inmediatos que debe adquirir la población objeto en la intervención. Debe ser expresado en conductasobservables, concretas y medibles. | Posibilita adecuar las tareas y funciones del personal de salud a las necesidades de la población, en relación con conocimientos, actitudes, habilidades para enseñar y aprender. |
* 3. Definición del Contenido de Actividades. | Es la información, el tema,experiencias que se transmite a la población a través de cualquier método o medio, para lograr losobjetivos propuestos. | Utilización de listadosde temas, sistematización de experiencias, problemas,necesidades concretassobre lo que se va atrabajar, de manera ordenada. |
* 4. Definir Estrategias Metodológicas. | Es la manera sistemática yordenada de hacer una o más actividades para enseñar a aprender algo.Son las situaciones oexperiencias de aprendizajeque se diseña de manerasistémica y ordenadaparaincorporar nuevas conductas en las personas o colectividades paralo cual se pueda usar técnicas educativas y recursos audiovisuales. | Organización degrupos de población ytrabajo orientados a latoma de decisionessobre la salud. |
* 5. Recursos Materiales y Humanos. | Personas, equipo, materiales e infraestructura que se requiere para desarrollar los contenidos planteados. | Coordinación...
Regístrate para leer el documento completo.