etica y ciudadania
El mundo vive una crisis ética, que al entender de muchos, ha llegado a su cumbre. La Ética busca proporcionar bienestar al mayor número de personas posibles como clave para la vida en armonía;
pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humanos, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que suobjeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética.
La ética contiene fundamentos sobre el deber ser como una característica, aplicabilidad o practica concreta, tiene como criterio de verdad el mismo.
Con el presente ensayo, se pretende dar a entender las diferencias que existen entre laética y moral del ser humano en todos sus ámbitos, pero también los problemas que actualmente se enfrentan porque las personas hemos dejado de lado la ética y la moral como principio básico para la mejor convivencia entre los grupos sociales.
La palabra ética tiene varias acepciones pero definitivamente está relacionado con las costumbres, el temperamento y los hábitos buenos.Desde tiempos remotos ha quedado expresado que al momento de nacer las personas traen un sin número de rasgos que son biológicos, físicos, hereditarios, etc., y que se conocen como "primera naturaleza".
Por el nacimiento no podemos predecir que una persona será moral o inmoral, si tendrá hábitos buenos o malos, es la socialización, el contacto con los demás y con las realidades las que posteriormentegenerarán lo que se conoce como la "segunda naturaleza", que es la que se adquiere, no se nace con ella.
Esta segunda naturaleza se educa y se socializa y de ella depende ese "ethos" o costumbres que desarrollemos. Para algunos autores la moralidad la llevamos dentro y la tendencia natural es a ser buenos. Bueno quiere decir con valores positivos, virtudes, etc. Así la tarea ética será fomentarlas virtudes y evitar los vicios. Promover lo bueno y evitar lo malo. Eso será ser ético o moral.
La ética no es nada difícil de explicar, es hacer el bien y si cada quien hace el bien lo que le toca hacer será ético. La obligación moral es la misma para todas las personas, lo que varía es el escenario donde cada cual se desenvuelve y el grado de responsabilidad que cada quien tiene a su cargo.Un ejemplo muy claro para el uso de la moral y la ética de una persona, lo podemos encontrar en una oficina pública donde la obligación moral de hacer bien las tareas, es decir con responsabilidad, es la misma para el director que para el encargado de limpieza, claro que se les exigirá diferente y respuestas al nivel de lo que hacen, pero el deber será el mismo y dependerá de la moral de cada unoel hacerlo bien o no.
La ética es una y el deber moral es uno, el mismo para todos, por eso no podemos hablar de que hay "éticas públicas y privadas", solo hay "ética" como tarea a ser realizada, lo que cambian son los escenarios y si estoy en la oficina pública afirmo que estoy en el espacio de lo público pero ello no borra mi vida privada, ni que al salir a la calle ya estoy haciendo ejerciciode esa vida.
En ambos casos es una misma ética la que me convoca y me invita a hacer las cosas bien hechas y si las hago mal, en pleno ejercicio de mi autonomía, seré no ético o inmoral en mi comportamiento y la sociedad a través de sus normas y leyes hará lo que corresponda por devolverme al cumplimiento de ellas.
El servidor público tiene como obligación moral cumplir con las tareas asignadascon responsabilidad, cortesía, honestidad, etc., es decir, con todos los valores que deben acompañar el ejercicio de la asignación dada y por demás de lo moral.
Esta es la clave el servidor público recibe remuneración por hacer bien las cosas, por ser éticos en sus funciones.
En ese espacio de lo público el principio ético que debe predominar es el de la "Justicia", pero esta entendida como...
Regístrate para leer el documento completo.