Etica
Cristianismo y ética: una relación compleja
Índice
1. Aclarando los términos 2. El cristianismo como moral vivida o ética cotidiana 2.1. Una ética del amor a todos, empezando por los que más sufren 2.2. Una ética del reinado de Dios 3. El cristianismo como ética filosófica o teología moral
EMILIO MARTÍNEZ NAVARRO
2
3
Contraste
Contraste
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
Contraste
Contraste
Contraste
Contraste
Contraste
Contraste
Contraste
Contraste
1
Aclarando los términos
regresará de nuevo al mundo para culminar el proceso de reconciliación de la humanidad con Dios. Así caracterizado, el cristianismo no es una escuela filosófica, sino una fe religiosa que tiene su centro en la creencia en que aquel personajehistórico, que predicó en Galilea y murió en Jerusalem, está vivo y sale al encuentro de las personas que le buscan1. Por otra parte, entiendo por ética un saber que orienta el comportamiento de las personas y proporciona criterios para juzgar la conducta —la propia y la ajena— conforme a ciertas ideas de bien y de mal, de lo justo y de lo injusto, de lo que se debe hacer y de lo que se debe evitar.Este saber ético es muy complejo. En su interior distinguimos entre: • La moral cotidiana , que es la moral vivida que va unida a la cultura de un pueblo concreto, como el español, el marroquí, el ecuatoriano, etc. Se trata de un conjunto de creencias y convicciones que adquirimos en la infancia y que nos sirve de guía, con algunas variaciones personales, a lo largo de toda la vida. Esta moralcultural es heredada y grupal, pero la convertimos en personal adaptándola cada cual a su peculiar manera de ser y de pensar. La moral cotidiana no es exactamente la misma en todos los países, ni en todas las épocas, pero todas las morales vividas tienen algunos preceptos comunes que tienen que ver con cuestiones muy básicas de supervivencia: no matar, no robar, no mentir, respetar a los mayores,ayudarse en casos de emergencia, etc. Dentro de la moral cotidiana o moral vivida puede haber algunas variantes grupales que difieren entre sí. Por ejemplo, en las sociedades pluralistas modernas hay quienes mantienen una moral cristiana, otros musulmana, otros agnóstica de inspiración humanista, otros atea de inspiración materialista, etc. Todas esas mora-
Los términos “cristianismo” y “ética” seprestan a muy diversas interpretaciones que pueden dar lugar a malentendidos. Por ello conviene comenzar estas reflexiones sobre la relación entre el cristianismo y la ética aclarando en qué sentido serán utilizados aquí. Por “cristianismo” vamos a entender el movimiento que forman actualmente las personas de todo el mundo que se consideran seguidoras de la persona y mensaje de Jesús de Nazarettal como queda reflejado en los cuatro evangelios que la tradición ha considerado como canónicos; esto significa que no me voy a referir en este trabajo a lo que el cristianismo ha sido a lo largo de los siglos, y que no voy a tener en cuenta como parte del cristianismo a ciertas sectas que se dicen cristianas pero que no se basan en los evangelios para configurar su imagen de Jesús. En líneasgenerales, hablaré del cristianismo que comparten tanto la Iglesia Católica como el conjunto de Iglesias Cristianas, tanto occidentales como orientales, que se han ido desgajando a lo largo de los siglos del aquel tronco común inicial que se inició con los testigos de la resurrección. En este sentido, el cristianismo actual es sumamente plural: está constituido por una gran diversidad de grupos ymentalidades a lo largo y ancho del planeta. Este enorme pluralismo interno es una característica que vamos subrayar desde el inicio como especialmente relevante: no hay, en realidad, un solo y único cristianismo, sino “muchos cristianismos” a los que apenas une entre ellos un cierto aire de familia en torno a la común referencia a Jesús de Nazaret, a quienes todos ellos confiesan como el Cristo, el...
Regístrate para leer el documento completo.