etica

Páginas: 7 (1738 palabras) Publicado: 16 de octubre de 2014
Capítulo 6
La función de las normas éticas es guiarnos en la asignación de predicados morales a los distintos tipos (clases, especies) de acción. Especificados según su fin. Cualquier acto cuyo objetivo sea apropiarse de lo ajeno sin el consentimiento de su dueño es moralmente inaceptable.
Las normas nos ayudan y guían en la tarea de evaluar nuestras acciones y la de los demás = llegan aconstituir el conocimiento moral de una persona; enseñar normas éticas es una práctica que está presente en todas las comunidades (sin estas sería imposible la convivencia). No podemos vivir sin moral porque ella es crucial para obtener y proteger las cosas que queremos.
LAS NORMAS ÉTICAS DEBERÁN JUSTIFICARSE MOSTRANDO QUE ELAS SE FUNDAN EN LOS BIENES HUMANOS BÁSICOS.

La madurez moral se consiguecuando la persona sigue las normas éticas y comienza a entender su lógica interna = seguir las normas morales no es un acto de represión, al contrario estas nos guían para que apliquemos con éxito nuestra libertad.

Acciones prohibidas
Algunas normas son negativas en cuanto prohíben acciones que consisten en ataque o destrucción intencional de una instancia o bien humano = se justifican por elprecepto prudencial del respeto de los bienes, dependen del precepto del respeto.
Acciones permitidas
Acción permitida = Sin objeción ética = aquella que ningún bien básico se ve negativamente afectado por ella.
En la medida que ninguna norma indique que está prohibida, la acción cae en lo permitido.
Acciones obligatorias
Norma positiva. No está permitido no hacer algo, se justifican apelandoal precepto prudencial del cuidado con el bien. Estas son menos específicas. Tiene que ver con el respeto por la vida humana, que quiere decir, que debemos evitar la realización de un tipo de acción (ej. Matar intencionalmente a un ser humano). Estas normas están mediadas por el precepto del cuidado
Acciones supererogatorias
Pagar mas de lo requerido y se usa para caracterizar acciones quevan mas allá de nuestro deber estricto. Esta requiere sacrificios (ej. El compañerismo y la generosidad nos llevan a hacer algo supere rogativo).

Las normas
Las normas promueven y protegen los bienes básicos
La introducción de nuevas normas es legítima si es adecuadamente justificada

1. Normas relativas en la vida humana
La vida humana es un bien básico que el mandato “no matar” (esdecir, la norma que prohíbe quitarle la vida a otra ser humano), puede considerarse como pensamiento moral.
Podemos decir que el asesinato, aborto, eutanasia, suicidio, pena de muerte son todas acciones moralmente incorrectas. Hay normas justificables, ej. Si el bien de la comunidad requiere la ejecución de un criminal, la pena de muerte seria justificada o defender a un país que esta siendoatacado, esto quiere decir que HAY UNA NORMA QUE SEÑALA QUE NO SE DEBE MATAR INTENCIONALMENTE A LA GENTE (prohibición de matar a seres humanos inocentes).
Tambien hay normas que dicen que hay que actuar para salvar una vida humana, ejemplo, un niño se esta ahogando en una piscina y yo soy un buen nadador. Estoy obligado a salvarle la vida a niño por una norma estricta. Pero si yo no se nadar, es unaaccion supererogativa pero en estas circunstancias uno no esta obligado a lanzarse (por no ser nadador profesional) ya que tambien se pretende conservar tu vida humana.

2. Normas relativas a la comunidad humana fundamental
La norma moral tradicional es: “no cometerás adulterio”.
Generalmente estamos sometidos a “acuerdos y contratos” diariamente, por ejemplo ponerse de acuerdo con un amigopara tomar café, o contrato de matrimonio, contrato para una casa. Pero, para que hacemos acuerdos?, a simple vista parece renunciar a mla propia libertad. Como muchos bienes no se pueden obtener en soledad nos damos cuenta que es razonable hacer compromisos. Si uno nunca firma la promesa de una casa nunca la tendrá. Un individuo libre de todo compromiso terminará con las manos vacías.
En el caso...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • etica y eticidad
  • Etica
  • Etica
  • Etica
  • Ética
  • La etica
  • Etica
  • La etica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS