etica

Páginas: 14 (3256 palabras) Publicado: 9 de diciembre de 2014
Fernando Savater
Ética para Amador
CAPITULO I:

DE QUE VA LA ETICA (ADAPTACION)

Hay ciencias que se estudian por el simple interés de saber cosas nuevas; otras, para
aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un
puesto de trabajo y ganarse con él la vida. Si no sentimos curiosidad ni necesidad de
realizar tales estudios podemos prescindirtranquilamente de ellos. Abundan los
conocimientos muy interesantes pero sin los cuales uno se las arregla bastante bien
para vivir: yo, por ejemplo, lamento no tener ni idea de astrofísica ni de carpintería,
que a otros les darán tantas satisfacciones, pero tal ignorancia no me ha impedido
seguir adelante hasta la fecha. Y tú, si no me equivoco, conoces las reglas del fútbol
pero no tienes idea debéisbol. No tiene mayor importancia, disfrutas con los
mundiales de fútbol, te olvidas de la liga americana y todos contentos.
Lo que quiero decir con esto es que ciertas cosas uno puede aprenderlas o no, a
voluntad. Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y
aceptar con humildad lo mucho que ignoramos. Se puede vivir sin saber astrofísica, ni
carpintería, ni fútbol,incluso sin saber leer ni escribir: se vive peor, si quieres, pero se
vive. Ahora bien, otras cosas hay que saberlas porque en ello, como suele decirse, se
nos va la vida. Es preciso estar enterado, por ejemplo de que saltar desde el balcón de
un sexto piso no es cosa buena para la salud; o de que una dieta a base de clavos y
ácido sulfúrico no permite llegar a viejo. Tampoco es aconsejableignorar que si uno
cada vez que se cruza con el vecino lo golpea, las consecuencias serán antes o después
muy desagradables. Pequeñeces así son importantes. Se puede vivir de muchos
modos distintos, pero hay ciertos modos que no dejan vivir.
En una palabra, entre todos los saberes posibles existe al menos uno que es
imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. No nosconvienen
ciertos alimentos ni nos convienen ciertos comportamientos ni ciertas actitudes. Me
refiero, claro está, a que no nos convienen si queremos seguir viviendo. Si lo que uno
quiere es morir cuanto antes, beber veneno puede ser muy adecuado o también

procurar rodearse del mayor número de enemigos posible. Pero de momento vamos a
suponer que lo que preferimos es vivir: los respetablesgustos del suicida los
dejaremos por ahora de lado. De modo que ciertas cosas nos convienen y a lo que nos
conviene solemos llamarlo «bueno» porque nos hace bien; otras, en cambio, nos
hacen pero muy mal y a todo eso lo llamamos «malo». Saber lo que nos conviene, es
decir, distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos
adquirir —todos sin excepción— por la ventajosoque es.
Como he señalado antes, hay cosas buenas y malas para la salud: es necesario saber lo
que debemos comer, o que el fuego a veces calienta y otras quema, así como que el
agua puede quitar la sed pero también ahogarnos. Sin embargo, a veces las cosas no
son tan sencillas: ciertas drogas, por ejemplo, aumentan nuestro brío o producen
sensaciones agradables, pero su abuso continuado puedeser nocivo. En unos aspectos
son buenas, pero en otros malas: nos convienen y a la vez no nos convienen. En el
terreno de las relaciones humanas, estas ambigüedades se dan con aún mayor
frecuencia. La mentira es algo en general malo, porque destruye la confianza en la
palabra y enemista a las personas; pero a veces parece que puede ser útil o beneficioso
mentir para obtener alguna pequeñaventaja. O incluso para hacerle un favor a
alguien. Por ejemplo: ¿es mejor decirle al enfermo de cáncer incurable la verdad
sobre su estado o se le debe engañar para que pase sin angustia sus últimas horas?
La mentira no nos conviene, es mala, pero a veces parece resultar buena. Buscar pelea
con los demás ya hemos dicho que por lo común no es conveniente, pero ¿debemos
consentir que violen...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • etica y eticidad
  • Etica
  • Etica
  • Etica
  • Ética
  • La etica
  • Etica
  • La etica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS