Eure Santiago C Mo Modelar El Desarrollo Y La Din Mica De La Ciudad Latinoamericana
EURE (Santiago) Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana
EURE (Santiago)
Servicios Personalizados
versión impresa ISSN 02507161
Articulo
EURE (Santiago) v.29 n.86 Santiago mayo 2003
Articulo en XML
http://dx.doi.org/10.4067/S025071612003008600002
Referencias del artículo
Axel Borsdorf *
Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana**
Abstract
Como citar este artículo
Traducción automática
Enviar articulo por email
Indicadores
Citado por SciELO
When in 1976 the first models of the Latin American city were published,
the subcontinent was still under the economical influence of the strategy of
Links relacionados
industrialization for imports substitution. Economic and planning processes,even in the urban space, were strongly directed by the State. Since this
Similares en SciELO
time, all Latin American countries with the exception of Cuba changed to
a new economic paradigm, based on neoliberalism, and a strong influence
Permalink
of globalization is to be noticed. The retreat of the State, privatization andderegulation allow investors, planners and citizen much more liberties. All
this can be noticed in the structure of the cities. Therefore it is time to
adapt the models, which should be generalizations of reality, to the now existing structure of the cities. In order
to demonstrate the dynamics of urban structuring, the urban development is modelled in four eras which areidentified as the period of the colonial town, the sectoral town, the polarised town and, at least, the fragmented
town. The attempt was to keep as much elements of former models in the new one and to differ the newest
period of urban development very clearly from the former epochs.
Keywords: Latin American cities, urban models, German urban geography.
Resumen
Cuando en 1976 los primeros modelos de la ciudad latinoamericana fueron publicados, la región estaba todavíabajo la influencia económica de la estrategia de industrialización para la sustitución de importaciones. Los
procesos económicos y de planificación, aun en el espacio urbano, estaban fuertemente dirigidos por el Estado.
Desde entonces, todos los países latinoamericanos con excepción de Cuba cambiaron a un nuevo paradigma
económico, basado en el neoliberalismo, y se percibe la fuerte influencia de la globalización. La retirada delEstado, la privatización y la desrregulación permitieron a los inversores, planificadores y ciudadanos mayores
libertades. Todo esto puede ser observado en la estructura de las ciudades. Por tanto, es tiempo de adaptar los
modelos, los cuales deben ser generalizaciones de la realidad, a la estructura actual de las ciudades. En orden ademostrar las dinámicas de la estructuración urbana, el desarrollo urbano es modelado en cuatro momentos,
los cuales son identificados como el período de la ciudad colonial, la ciudad sectorial, la ciudad polarizada y
finalmente, la ciudad fragmentada. Se intenta mantener elementos de modelos anteriores en uno nuevo, así
como diferenciar con claridad el periodo mas reciente del desarrollo urbano de épocas anteriores.Palabras clave: ciudades latinoamericanas, modelos urbanos, geografía urbana alemana.
1. Introducción
Los modelos como abstracciones de la realidad cuentan con una larga tradición en las ciencias regionales, tanto
en Europa como en Estados Unidos. En este sentido, los primeros esfuerzos de los estudiosos de estas ciencias
fueron dirigidos a la comprensión de la estructura urbana, generalizada por la famosa Escuela de Ecologíahttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612003008600002
1/12
27/3/2015
EURE (Santiago) Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana
Social de Chicago en modelos desarrollados ya en los años
20.
Con diferentes métodos y dispares resultados, los autores de la Escuela de Chicago trataron de representar los...
Regístrate para leer el documento completo.