evolucion
La ciencia, en general, ha cambiado mucho en el siglo pasado (siglo XX) y sin embargo, en cuanto a
teorías de la evolución o
teorías evolucionistas
, parece extraño que no haya cambiado de forma
significativa.
Aunque existen pequeñas actualizaciones, la
teoría de la evolución generalmente aceptada es la
Teoría Darwinista
, expuesta en la obra
El Origen de las Especies en 1859. Esta teoría evolucionista consiste
básicamente en lo que seguramente todos nosotros hemos estudiado o al menos escuchado.
Según la
teoría evolucionista de Darwin, los individuos presentan variaciones aleatorias y la evolución
viene determinada por la selección natural. Estas variaciones se denominan también
mutaciones
aleatorias
, para remarcar su carácter supuestamente no dirigido.
La
teoría darwinista se impuso a la teoría evolucionista propuesta por
Lamarck
, según la cual, los
caracteres adquiridos durante la vida de los individuos pasaban a la descendencia. El ejemplo clásico es
el de la evolución del cuello de la jirafa. Según
la teoría de Lamarck
, las primeras jirafas, al estirar
continuamente su cuello por la forma de conseguir el alimento, llegaban a alargarlo, engendrando
posteriormente descendientes con el cuello un poco más largo; por su parte,
Darwin sostenía que,
nacidas al azar unas jirafas con el cuello más largo, eran las que mejor se habían adaptado al medio y
sobrevivido mejor, engendrando más descendencia.
Junto a las
teorías de la evolución propiamente dichas, se encuentran las leyes de
Mendel (1865) sobre
la herencia genética, cuyos elementos fundamentales son la combinatoria de los genes y su carácter
dominante o recesivo. Si bien, respecto a la fecha señalada es conveniente indicar que hasta finales del siglo XIX, esta teoría permaneció en el más absoluto anonimato y no precisamente porque Mendel no
intentase su publicación, como se sostiene en algunos ámbitos.
Resumiendo, las ideas expuestas por
Lamarck, Darwin y Mendel forman el cuerpo central de los
conceptos en materia de evolución biológica o evolución de las especies. No obstante, también conviene señalar existencia de teorías derivadas de las anteriores y otras teorías de carácter religioso.
Pasamos ahora a efectuar un análisis crítico de las
teorías evolucionistas más importantes, sin que en
ningún caso suponga una valoración negativa.
Asimismo, una breve descripción de estas
teorías evolucionistas se puede encontrar en el anexo al hablar de las teorías sobre el origen del hombre.
1. La teoría de la evolución
1.1 Partiendo del fijismo
A pesar de que el viejo Anaximandro de Mileto (siglo VI a.C.) había ya intuido la idea de evolución de los
seres vivos, el pensamiento occidental ha defendido, hasta pasado medio siglo XIX, una
concepción fijista
de la vida
. Según el fijismo, tanto la naturaleza como las especies vivas son una realidad definitiva y
acabada
: los seres vivos son formas inalterables, siendo hoy tal y como fueron diseñadas desde su
comienzo. Obviamente, el fijismo iba apareado al creacionismo. Incluso el gran botánico sueco,
Carl von
Linné (
17071778), autor de la célebre
clasificación u ordenación
de todos los seres vivos
en géneros y
especies, atendiendo semejanzas y proximidades entre formas de vida, nunca escribió sobre la posibilidad de
un origen común de las especies parecidas. Las especies habían sido creadas de un modo separada e
independiente.
La
paleontología
y la
anatomía comparada
, ciencias nacidas a comienzos del siglo XIX, proporcionaron
datos que cuestionaban la concepción fijista. Tanto los
fósiles de animales nunca vistos
, más extraños e ...
Regístrate para leer el documento completo.