Expocision Procesal Civil II GRUPO 1

Páginas: 9 (2153 palabras) Publicado: 11 de marzo de 2015



INTRODUCCION
En este informe damos a conocer la forma correcta de cómo hacer las preguntas en una audiencia y como contestar correctamente.
Cabe mencionar que las preguntas en una audiencia deben ser claras y concisas. Los testigos, peritos, denunciados, denunciantes, imputados o cualquier persona que se encuentre compadeciendo no puede realizar preguntas, excepcionalmente solo con orden opermiso del Juez.
La respuesta debe de hacerse de forma tranquila realizando pausas entre frases y aprovechando esas pausas para respirar. Es importante contar con un abogado si es el caso, para facilitarle las preguntas que debe realizar a un testigo o persona, y así poder sacar la verdad o algo importante y reseñable de esa declaración, que posiblemente el Juez y Fiscal puedan desconocer.OBJETIVO

1. Dar a conocer como deber ser las preguntas en una audiencia.
2. Explicar lo importante que es la manera en la que contestamos a una pregunta en una audiencia.
3. Enseñar en qué momento es permitido el uso del lenguaje gesticular.








¿CUÁLES SON LAS PREGUNTAS QUE DEBEN HACERSE EN UNA AUDIENCIA?

Solo se hablará para realizar respuestas de las preguntas que nos formulen y siemprecuando se haya terminado la pregunta. Cuando nosotros estamos escuchando la pregunta debemos mantener una respiración coordinada. Terminada la pregunta y a la espera de nuestra respuesta, algo que ya deberíamos haber analizado durante la formulación de la pregunta, la respuesta debe de hacerse de forma tranquila realizando pausas entre frases y aprovechando esas pausas para respirar, de locontrario estaremos hablando de forma continuada y quedaremos sin el aire suficiente para las entonaciones, algo que se aprecia fácilmente y da a entender nerviosismo entre otras cosas, además nos obligaremos a nosotros mismos a coger aire en medio de una frase sin terminar.
Para responder una pregunta debemos siempre mirar a quién nos la formula, sin desviar la mirada a otras personas de la sala, ya queeso puede parecer que estamos valorando las reacciones de los partícipes en la misma, o que estamos buscando su aprobación o rechazo. Se debe mirar a los ojos, pero no fijamente ni con miradas extrañas, no debe mirarse por tanto al suelo que es síntoma de inseguridad o avergonzamiento.



¿Cuándo debemos realizar gestos con las manos?
 Primeramente hay que destacar que no debemos en ningún momentomovernos de la zona donde está situado el micrófono, es más no debemos ni siquiera mover las piernas si no vamos a realizar lenguaje corporal. Si queremos movernos de dicha zona, bien para dirigimos al tribunal o bien para volver al banquillo, casos que son muy raros, debemos hacerlo pidiendo permiso al Juez y no adoptar ya esa confianza, como ya he visto a pesar de parecer extraño.
El  lenguajegesticular debe realizarse ante una pregunta que requiere una especificación detallada y que con simples palabras sería más complejo realizar una respuesta clara. Podemos por tanto tomarnos cierta libertad de realizar dicho lenguaje no verbal siempre y cuando no sea excesivo y no requiera desplazamiento del cuerpo, de lo contrario sería recomendable pedir permiso al Juez para que nos dé elconsentimiento para realizar la interpretación gesticular de la respuesta, sumada siempre a la oral.
Siempre que requiramos algo, cabe mencionar que se solicitará al Juez que es quién dirige el juicio.
Cuando adoptamos que vamos a responder con lenguaje corporal, además con lenguaje de palabras, debemos tener claro lo que vamos a explicar y además valorar que es necesario hacerlo así para que seaentendible para el resto de personas de la sala. Si pensamos que no es necesario no realizaremos el lenguaje gesticular, no nos atribuiremos esa licencia de desinhibición ya que si algo se entiende con palabras sobra montar “numeritos” en sala.
El lenguaje gesticular es importante para la narración de puntos en una zona, o de ubicación, o bien cuando queremos manifestar en que posición estábamos cuando...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho procesal civil ii
  • derecho procesal civil II
  • PROCESAL CIVIL II
  • Práctica procesal civil ii
  • Procesal civil ii
  • derecho procesal civil 1
  • Unidad 1 procesal civil
  • Procesal civil 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS